|
Estero
de Punta Banda: fuentes de vegetación
|
FUENTES |
1 |
Dice J., P. Flanagan, T. Oberbauer y J.
Vanderwier. 1989. Censo realizado el 9 de Diciembre para Pro Esteros.
La lista de flora se generó de un censo realizado para Pro Esteros.
Y forma parte del documento Estudio para declarar el "Estero de Punta Banda"
Area Natural Protegida, que fue presentado ante la entonces SEDUE, el 27
de Abril de 1990. Ensenada, B.C., México. 58 pp.
Esta propuesta incluye dentro de la informacion general, la superficie
que se propone proteger, así como información sobre las características
físicas y biológicas (se incluyen cuadros sobre las características
físicas y las listas de las especies), las características
historico-culturales, los aspectos socio-economicos, los aspectos legales,
y de investigación. En lo referente a la flora presentan un listado
de 63 especies de la cuales Cordylanthus maritimus var.
maritimus se leconsidera en peligro
de extinción. |
2 |
Aguilar Rosas, R. 1980. Algas bentónicas
y fanerógamas del Estero de Punta Banda, Baja California, durante
el verano y otoño. Tesis de Licenciatura . Escuela Superior de Ciencias
Marinas. UABC.43p.
Las colectas se realizarón el 28-29 de Junio, del 1-3 de Septiembre,
y el 4-5 de noviembre de 1978. Posteriormente se llevo a cabo un segundo
reconocimiento el 13 y 14 de enero de 1979. Se eligieron cuatro sitios
de muestreo en los cuales se colocaron dos transectos, uno paralelo (aprox.
100 m de largo, el ancho se tomo desde la base de la zona de marisma hasta
unos metros por debajo del nivel inferior de entremareas) y otro perpendicular
con respectoa la linea de costa (10 m de ancho, con una longitud variable).
La colecta del material fue manual, el material colectado fue fijado preservado
de acuerdo a la técnica de Dawson (1956). Se contabilizó
un total de 39 generos y 47 especies entre algas bentónicas y fanerógamas
(Tabla X) 19 generos y 24 especies corresponden a las algas, siendo las
Rhodophyta las que destacarón (11 generos con 13 especies), le siguio
la Clorophyta (cuatro generos con seis especies) por último las
Phaeophyta cuatro géneros con cinco especies). Las algas mas representativas
por su amplia distribución y ocurrencia fueron: Enteromorpha
clathrata var. clathrata, Enteromorpha flexuosa, Rhizoclonium riparium
y Gracilaria verrucosa esta última es una alga de gran importancia
económica, ya que de ella se extrae el agar y las otras especies
de este genero son utilizadas para consumo humano en Japón. Las
fanerógamas estuvierón compuestas por 20 generos con 23 especies,
el primer y cuarto sitio tuvieron la mayor diversidad en fanerogama y algas. |
3 |
Johnson, F.A. 1977. A survey of the strand and
dune vegetation along the Pacific and southern gulf coasts of Baja California,
Mexico. Journal of Biogeography. 7:83-99.
Durante este estudio se coletaron 120 especies de plantas de duna a
lo largo de 1400 km de la costa pacifica de la península de Baja
California. Se visitaron 32 localidades desde Tijuana a La Paz, aunque
solo en 16 de éstas se hicieron transectos, los transectos fueron
en angulo recto de la playa hacia las dunas, y se midió la cobertura
y zonificacion de las especies. La especie Abronia maritima se encontró
a lo largo de la costa y es la mayor precursora de la formación
de dunas. Los intervalos de la mayoría de las otras especies caen
dentro de una de los tres grupos correspondientes a regiones de vegetacion
continental y a los tipos climáticos propuestos por Köppen
Semi-aridos (BS) hasta el paralelo 30°N, árido (BW) en la region
central y árido tropical (BSh) hasta el paralelo 30°N. En cada
región la vegetación de la playa es más uniforme que
la que se encuentra detrás de las dunas, donde los arbustos varian
de acuerdo al grado de estabilidad de la superficie.
|
4 |
Ibarra-Obando S.E. and M. Poumian-Tapia. 1991.
The effect of tidal exclusion on salt marsh vegetation in Baja California,
México.Westlands Ecology and Management. 1:131- 148.
Durante dos años (Nov 84 -Nov 86) se estudió la marisma
del Estero de Punta Banda, para ello se dividió a la marisma en
dos categorias, marisma baja y media. La marisma baja dentro del dique
fue comparada con la del extremo sureste, pues se consideró que
eran compatibles ya que ambas se encuentran en la cabeza del estero y están
sometidas al mismo regimen de mareas. La marisma media a comparar se situó
en barra del estero. Se hicieron perfiles topográficos para las
tres estaciones de muestreo. Los transectos colocados para este trabajo
variaron en longitud y amplitud, se muestreó por medio de cuadrantes
circulares de 0.25 m2 colocados al azar, para cada cuadrante
se tomaron los siguientes datos: salinidad del agua en el suelo intersticial,
(con refractometro) muestras de suelo con un nucleador de plastico (1.5
cm de diametro) a 2-3 cm de profundidad, se tomó la humedad del
suelo (método gravimétrico) ademas se anotó el numero
de plantas y la altura de S. foliosa muertas o vivas. Los resultados
obtenidos mostraron que los efectos de la sequía fueron evidentes
cuatro meses después de construido el dique, se encontraron en lugares
con bajas elevaciones plantas de Spartina foliosa secas ademas los
canales se secaron y Batis maritima y S. virginica invadieron
áreas dejadas por S. foliosa en lugares mas elevados los
sedimentos se tornaron blancos y frágiles debido a la depositación
de sales y a la baja humedad, los invertebrados asociados a esta vegetación
se murieron. y un decremento en la diversidad de las especies de marisma
media, debido a la eliminación de especies anuales y de vida corta.
Para finales de 1986 se observaron tres especies dominantes de pastos marinos
Salicornia virginica, Batis maritima y Frankenia grandifolia.
y para finales de 1988, sólo se observaron pocos parches S. foliosa.
|
5 |
Meza Garcia J. L. 1988. Artrópodos
depredadores (Arachnida e Insecta) de los agroecosistemas del Ejido Sánchez
Taboada Ensenada, Baja California. Tesis de Licenciatura. Escuela Superior
de Ciencias. UABC. 90 pp.
El trabajo se llevó a cabo en los cultivos de alfalfa,
maíz y olivo. Como complemento a este estudio se presentó
una relación de las principales malezas (11 especies) que ocurren
en estos agroecosistemas y que se encuentran depositadas para su consulta
en el Herbario BCMEX de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma
de Baja California, Ensenada |
7 |
barra-Obando, S.E. and A.M. Escofet. 1987. Industrial
Development effects on the ecology of a Pacifican Mexican Estuary. Environmental
Conservation.14(2):306-312.
En Noviembre de 1983 se inició la primera fase de una planta
ensambladora de plataformas petroleras en el Estero de Punta Banda. El
área que se construyó (0.45 km2) se localiza en
la esquina suroeste y está delimitada por un dique. La segunda parte
de esta construcción cubrirá 0.40 km2 y se extenderá
hacia el sureste lo cual afectará el canal principal. Este estudio
inició con las observaciones de los cambios en el medio ambiente.
Los métodos utilizados por los autores comprenden mediciones directas
en el sitio y un análisis de la información existente en
lo concerniente a las poblaciones de peces y aves, y a las caracteristicas
fisicas del Estero. La respuesta de la marisma a la supresión del
regimen de mareas fue crucial para entender lo que puede pasar en otras
porciones de la marisma si este regimen se ve afectado. La desviación
del canal traerá modificaciones al regimen de mareas y en la topografía,
las cuales son la base estructural en el funcionamiento de las planicies
lodosas y las marismas localizadas en la cabeza del Estero. El área
construída eventualmente excederá a lo ya afectado, lo cual
resultará en la perdida del habitat, cerca de 8 km2,
afectando de manera adversa a la reproducción de los peces y a las
poblaciones de aves. |
8 |
OEA-SEDESOL. Espejel, I. 1992. Flora y vegetación. Programa de Ordenamiento
Ecológico, Para el desarrollo Urbano y turístico, de la microregión
de la Bufadora, Estero de Punta Banda. Reporte no publicado. Ensenada,
B.C. 25pp.
Para realizar este anexo se creó una base de datos utilizando
el programa CONSERVA con la lista de todas las especies reportadas en la
bibliografía, en herbarios de la región, por comunicación
personal y colectas recientes. Se anexaron las especies de hongos y líquenes
proporcionado en comunicación personal por biólogos de la
Facultad de Ciencias de la UABC. Se realizó una intensa investigación
bibliográfica sobre varios atributos de las especies entre los cuales
se seleccionaron, para éste informe, el tipo de vegetación,
los usos, la distribución y la referencia bibliográfica o
de colector.
Los estudios de vegetación se realizaron con muestreos tipo relevé
diseñados y modificados para el análisis de la vegetación
costera y en particular para dunas costeras de México. Se muestreó
la vegetación que resta en la punta de la barra del estero y la
ladera sur de la península de Punta Banda, para el análisis
de la vegetación de chaparral (ladera norte) se realizó un
transecto en banda y se definieron dominancias por hectárea. Para
la realización del mapa de vegetación, se utilizaron los
mapas del INEGI escala 1:100,000; 1:250,000 y fotos aéreas en escalas
1:7,000 y 1:5,000. |
9 |
Mulroy, W.T., P.W. Rundel and P.A. Bowler. 1979.
The vascular flora of Punta Banda, Baja California. México. Madroño.
26:69-98.
Se reportan los resultados de seis años de colectas (1971-1977)
y se da un listado de plantas considerando algunos datos florísticos
y fitogeográficos. Se incluye solamente la península de Punta
Banda cubierta por matorral y chaparral. Este trabajo abarca 32 km2
pero excluye la barra arenosa y las marismas. Se enlista una flora de 258
especies en 181 géneros y 58 familias. Del total mencionan que el
81% (208) son nativas y de éstas 5% son típicas del matorral
y chaparral costero; 17% de taxa de amplio rango de distribución
a lo largo del la costa Pacífico; 11% de la flora es desértica;
15% es endémica de la zona de transición; 5% son cosmopolitas
(malezas y ruderales) y 1% son especies de los acantilados costeros que
se extienden hasta al norte de California. La ausencia de varias especies
de la Isla de Todos Santos en Punta Banda les hace sugerir que las dos
endémicas de la península de Punta Banda son endémicas
relictuales más que especies de origen reciente. |
10 |
Wiggins, I.L. 1980. Flora of Baja California. Stanford University Press.
U.S.A. 1025pp.
En este libro se muestra la flora representativa de Baja Califonia, y abarca
las plantas vasculares conocidas para la peninsula de Baja California.
Se incluyeron mapas, esquemas, listado de endemismos, etc.
|
11 |
Delgadillo, J., M. Peinado, M. De la Cruz, J.M. Martinez-Parras, F. Alcaraz y A. de la Torre. 1992. Analisis fitosociologico de los saladares y manglares de Baja California, México. Acta Botánica Mexicana. 19: 1:35.
A phytosociological study of Baja California saltmarshes and mangroves is made, between Tijuana River estuary, San Diego, California, E.U.A. and Magdalena plain, Baja California Sur, México. The sigmatistic phytosociological approach is used to describe the zonation of sixteen recognized associations and to define the optimum zone of several halophilous plants and communities. Ecological, structural and biogeographical data are provided for every association, and its syntaxonomical position is discussed.
|
Nota: Las especies endémicas (+) o introducidas (*) son de acuerdo
a Wiggins (1980).
Regresar a vegetación |