Estero de Punta Banda: Perfil del Humedal

GENERAL   FUENTES
Localidad Estero de Punta Banda  
Mapas Mapas base: Municipio de Ensenada. Desarrollo Urbano y Ecología. Chapultepec, Zona Maneadero-La Bufadora. Escala 1:20,000 tomada de fotografía aérea

Mapa de habitats: fotografía aérea infrarroja como la anterior (escala 1:20,000) y fotografías aéreas proporcionadas por Pro Esteros en 1989.

Para el uso del suelo y su designación usamos la Carta Urbana del Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Ensenada, B.C. (escala aproximada 1:35,000)

 
Localización El Estero de Punta Banda se localiza en el Noroeste del Estado de Baja California. Al suroeste de la Bahía de Todos Santos, y aproximadamente a 13 km al sur de la Ciudad de Ensenada. Entre los 31° 42´ - 31° 47´ de Latiud Norte y los 116° 37´ - 116° 40´ de longitud Oeste.  
Contactos Pro Esteros (61) 78 01 62 y 78 60 50.

Desarrollo Urbano y Ecología de la Ciudad de Ensenada, B.C. (61) 77-24-66

 
Área aproximada del humedal 18.71 km2 (4622.08 acres) (incluye la porción sin desarrollar de la barra arenosa pero no incluye a las áreas ya desarrolladas). El área actual del humedal o superficie del cuerpo de agua en EHWS es 16.40 km2 (4050.8 acres). 1
Área Historica aproximada 20.9473 km2 (5173.98 acres)

20.947 km2 (5173.91 acres)

1, 2
TENENCIA DE LA TIERRA USUFRUCTUARIOS ÁREA APROXIMADA km2 (acres) FUENTES
  Ejido Nacionalista Sánchez Taboada 67.15 km2 (16583.58 acres) 3
  Ejido Esteban Cantú 150.05 km2 (37062.35 acres) 3
  Privado 12.64 km2 (3122.20 acres) 3
  Concesiones en la Zona Federal (en la barra arenosa). 0.37 km2 (91.39 acres) 4
  Zona Federal Sin datos  
  Otros (CORETT, Infraestructura) 5.37 km2 (1327.76 acres) 3
USO DE LA TIERRA
Designación en el uso de la tierra En 1995 el sitio fue designado como zona de preservación ecológica por el programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Ensenada, B.C.

La playa que se localiza en la punta norte de la barra arenosa, las marismas y las planicies lodosas fueron designadas por el Gobierno del Estado como de "Protección con uso pasivo"; las dunas, el matorral costero de la punta norte de la barra arenosa, los salitrales, el canal principal y el cuerpo de agua como "Protegido con uso activo".

5, 6
Uso del lugar Principalmente turístico y residencial. En el valle adyacente se desarrolla la agricultura. Existen numerosos trailers parks. Pesca artesanal y deportiva. Conservación, investigación y actividades de enseñanza (educación ambiental y/o didácticas) 7
Uso histórico Los indígenas utilizarón el lugar para protegerse, cazar y extraer moluscos. Nueve sitios arqueológicos se localizan en el área. El área se utilizó como agostadero, pero la agricultura y la pesca han sido las actividades predominantes. 9
Uso del área adyacente El Estero de Punta Banda se encuentra rodeado practicamente por el desarrolllo urbano y agrícola, 3 km al norte se localiza el Ejido Chapultepec parte del poblado de Maneadero y el aeropuerto militar. Al este se localiza la carretera transpenínsular, la zona agrícola y ganadera. Al oeste y norte la zona turística y residencial, y el desarrollo urbano y espacios abiertos al sur. Numerosos trailer´s park se situan de forma irregular en el área. El Valle de Maneadero es una de las más importantes zonas agrícolas de la región. Actualmente existen 216 parcelas; el área utilizada para la agricultura es de 39.03 km2 (9640.41 acres), mientras que 27.63 km2 (6824.61 acres) son pastizales. 7
Uso Histórico del área adyacente Rancherías, agostadero, agricultura, pesca artesanal y recreativa. 4
HIDROLOGIA   FUENTES
Influencia de las mareas Las mareas son semidiurnas. Hay un efecto notable de estas en el interior del Estero de Punta Banda, ya que hasta el 60% del agua puede ser evacuada en un ciclo de mareas. La media en el rango de mareas es del orden de 1.04m. El componente semidiurno (M2) tiene una amplitud de 0.487 m y una fase de 265.38 w. El componente diurno (K2) tiene una amplitud de 0.323 m y una fase de 85.77 w. La velocidad máxima de la corriente de marea se da en la boca (1.2 m/s en mareas primaverales) y va decreciendo hacia la cabeza del humedal. Un dique contruido en 1984 por la industria pétrolera aislo un área de 0.21 km2 del régimen de mareas. 10, 11, 12
Área de la cuenca del humedal Dos cuencas drenan sus excedentes al humedal. Arroyo San Carlos drena un área de 815 km2 posee una longitud de 60 km. Arroyo Las Animas drena un área de 980 km2 y tiene una longitud de 58 km. 13
TRIBUTARIOS Y DESCARGA TRIBUTARIOS DESCARGA FUENTES
  Dos arroyos: Arroyo La Grulla (incluye a los arroyos Las Animas y El Zorrillo) y el Arroyo San Carlos.

Existen canales de menor importancia provenientes de las parcelas agrícolas y que se unen al arroyo Las Animas para posteriormente juntarse con los canales de mareas en el sureste del estero.

Los arroyos fluyen sólo en temporada de lluvia (Noviembre-Marzo). El arroyo San Carlos descarga en la boca del humedal mientras que el arroyo la Grulla descarga en el sureste del estero.

Aunque el arroyo San Carlos esta en parte canalizado, forma un delta en la desembocadura.

En el período 1978-1988 , los años de mayor precipitación fueron 78, 80 y 83 en los que la media en la precipitación fue de 504.2 mm. Para el resto del período la media fue de 233.5 mm.

14, 21, 15
Presas Ninguna    
Otras fuentes El acuífero del Valle de Maneadero tiene un nivel de saturación de un espesor de 105 m.

Actualmente, 40 millones m3/año son extraídas aún cuando la recarga es de 19 millones m3/año; esto significa que existe una sobreexplotación de cerca de 20 millones m3/año.

  11
CALIDAD DEL AGUA  FUENTES
General Durante un estudio en 1988 se tomaron muestras de sedimentos en cinco estaciones y se encontró que los niveles máximos de DDT (1019.2 ppb, peso seco) se localizarón en la parte media del estero mientras que los niveles más bajos (227.0 ppb, peso seco) se dieron en la cabeza del estero.

Concentraciones de DDT y PBC 1254 fueron detectados en mejillones, aunque en niveles muy por abajo de los establecidos por la FDA (5mg/kg, peso húmedo). De acuerdo a la SARH (Distrito de Desarrollo Rural 001), el DDT no se utiliza en el Valle de Maneadero.

Para la Bahía de Todos Santos se llevó a cabo un estudio sobre la variación espacio-temporal de las coliformes durante Diciembre de 1991 a Septiembre de 1993, dos de las trece estaciones se localizarón en el área del Estero, una en la boca y otra frente a la barra arenosa. La estación frente a la boca mostró niveles relativamente altos en la concentración de coliformes fecales totales, esto probablemente se debió a que hubo una gran precipitación pluvial durante ese período.

La concentración de nutrientes, salinidad, temperatura y tiempo de residencia del agua en la cabeza del estero es mas alta que en la boca. Las aguas intersticiales del sedimento son una importante fuente de nutrientes, con una concentración de nutrientes de (4-6 m g-at/l) más alto que en la columna de agua..

El aporte de agua dulce al estero pueden incrementar la concentración de nitratos de 0.97µm en Septiembre a 3.3 µm en Marzo. La concentración de fosfatos no esta influenciada por el aporte de agua dulce, los valores de fosfatos se encuentran entre 1.59 y 1.98 µm.

La productividad primaria (Clorofila a) en verano es mas alta que en invierno; durante las mareas más bajas es más alta que durante las mareas de primavera, y en la boca es más alta que dentro del estero. Las concentraciones de clorofila b y c dentro del estero fueron más altas que en la boca.

17, 18, 11, 15, 16, 44, 45, 46, 47
Oxigeno Disuelto

(DO)

Estudios realizados en Septiembre de 1992 y Marzo de 1993 reportan que hay un rango de la media para las concentraciones de oxígeno disuelto (DO) en la superficie de 3.84-7.17 ml/l, con valores medios que se incrementan de 4.75 ml/l en Septiembre a 5.98 ml/l en Marzo. Los valores mínimos de temperatura de 10.4 oC se presentan durante el invierno y los valores máximos de 28.7 oC son en el verano. Las concentraciones más bajas de DO se encuentran en la cabeza de el estero. 19, 20
Salinidad del agua La salinidad es generalmente más alta que 34 ‰.. Durante el otoño-invierno de 1972-75 se tomaron seis muestras de 26 estaciones de muestreo usando un salinometro Beckman . La salinidad en la cabeza fue más alta que en la boca a excepción de los periodos lluviosos. Durante el otoño el rango fué de 33.50 - 35.30 ‰.. Durante el invierno el rango fué de 33.25 - 34.21 ‰.. Un estudio en 1993 reportó un gradiente estuarino en Marzo y un gradiente antiestuarino en Septiembre. 19, 20
Sedimentación El arroyo San Carlos drena cerca de 79,316.98 m3 de sedimento por año, con un volumen mínimo de 15989.02 en 1955 y un máximo de 171512.32 m3 en 1978. Durante las inundaciones de 1978, 1980 y 1983, con una media anual de precipitación de 504.2 mm, el pasto marino (Zostera marina) en el estero, fue sepultado debido a la sedimentación.

Durante el verano, la boca del estero tiene menos de 200 m de amplitud, durante el invierno esta amplitud se incrementa.

2, 21, 22, 23, 24, 25, 26
Suelo Los suelos son del tipo Regosol Eutrico fase lítica. La playa arenosa tiene un tamaño de grano que va de medio a fino, entre los 2.42 phi y 2.98 phi, bien clasificados y no incluye arcillas.

Las dunas arenosas se encuentran conformadas por arenas de grano medio a fino con una media cercana a los 3.0 phi, son arenas bien clasificadas con un contenido bajo de lodos.

La marisma incluye cuatro fases sedimentarias: Marisma de barrera, dominada por una mezcla de arenas y sedimento fino de 2.5 a 4.55 phi pobremente clasificadas; la zona de cantil, con sediementos entre los 0.93 a 3.9 phi pobremente clasificados; la boca de el estero, con arena de grano medio a fino, bien clasificado; y las zonas de los canales y planicies lodosas dominadas por fangos y arcillas con valores entre 2.13 and 6.7 phi.

27
HABITAT ÁREA VEGETACIÓN FUENTES
Canal principal/Planicies lodosas

El estero de Punta Banda se caracteriza por su canal en forma de "L", el cual alcanza en promedio de 4 a 8 m de profundidad, y hasta 12.5 m despues de un periodo prolongado y poco usual de tormentas, tomando en cuenta la bajamar media inferior la profundidad disminuye de 6 a 1 m de la boca a la cabeza del estero, pero no de manera uniforme como consecuencia de esta variación en la profundidad,

se crean planicies arenosas y lodosas con marisma, de acuerdo al ritmo de las mareas.

Sobre los bancos lodosos, que se ubican en la parte media y en la cabeza del estero, se desarrollan pastos marinos y macroalgas (principalmente verdes) que forman verdaderos tapetes observables en marea baja, esta las cuales estan adaptados a ser periodica y totalmente cubiertos por el agua.

1.78 km2 (441.39 acres) / 2.85 km2 (703.95 acres) Un estudio en 1985 sobre la composición del fitoplancton encontro 28 generos (18 diatomeas, 9 dinoflagelados, 1 silicoflagelado). Células menores de 10µ fueron las más abundantes.

En 1978-1979 se reporta un total de 49 especies entre algas bentónicas y fanerógamas: 27 especies de las 49 pertenecen a las algas (Rodophyta 15 especies, Clorophyta 7 especies, Phaeophyta 5 especies). Las algas más comúnes y de ampliamente distribución fueron: Enteromorpha clathrata var. clathrata, Enteromorpha flexuosa, Rhizoclonium riparium y Gracilaria verrucosa. La riqueza específica fué más alta en la estación de muestreo 1 ( localizada en la mitad de la barra arenosa, en la playa interna) y en la estación 4 (la boca).

Dos especies de fanerogamas estuvieron presentes. El pasto marino (Zostera marina) fue la vegetación dominante. Especies como

Anabaena sp., Lyngbya sp., Microcoleus sp., y Oscillatoria sp., (algas verde-azules) creciendo sobre las planicies lodosas, sustrato rocoso y el borde del canal.

1, 15, 21, 30, 43, 47, 54
Marisma

La marisma en el Estero de Punta Banda, bordea el extremo interno del estero, pero está mejor representada en la cabeza y en el extremo continental, las especies vegetales estan adaptadas tanto a la inundación parcial por efecto de las mareas como a la salinidad.

3.3 km2 (815.1 acres) Un estudio en 1991 reporta para el estero 253 taxa de diatomeas bentónicas, las más comúnes fueron: Nitzschia punctata, N. frustulum v. perminuta, N. granulata, Denticula subtilis, y Amphora sp. 1.

Un total de 20 especies de fanerogamas han sido reportadas por diferentes estudios, entre estas plantas encontramos al pico de ave de la marisma (Cordylanthus maritimus ssp. maritimus +) una especie en peligro de extinción.

Otro estudio realizado durante 1978-79 encontró 13 especies; las más comúnes fueron: la yerba cordón (Spartina foliosa), el pasto salino (Monanthochloe littoralis),la yerba salmuera (Salicornia pacifica), la barrilla o sosa (Batis maritima), la yerba reuma Frankenia grandifolia. ) y Suaeda californica var. californica.

1, 21, 30, 39, 49
Ripario 1.6 k m2 (392.9 acres) Las plantas dominantes de este habitat son: los sauces (Salix sp.), el bacaris (Baccharis sarathroides) y los alisos (Platanus racemosus) además de especies anuales. Plantas introducidas típicas para este habitat son: Las palmas (Washingtonia sp*), los eucalyptos (Eucalyptus sp.*), el tabaquillo (Nicotiana glauca*) y el pino salado (Tamarix sp*) 5, 29
Dunas 0.79 km2 (196.54 acres) Un estudio sobre vegetación en dunas en 1973 encontró nueve especies de las cuales la verbena de arena, Abronia maritima tuvo el mayor porcentaje de cobertura y frecuencia en la zona de dunas. Otras especies que también se encontrarón fueron : Carpobrotus aequilaterus y Cakile maritima. . La vegetación localizada atrás de las dunas estuvó dominada por el Haplopappus venetus y numerosas plantas perennes como: Camissonia cheirantifolia, Nemacaullis denudata y Lotus nutallianus. Las 23 especies encontradas en 1973 representan la mayor diversidad en la vegetación de las dunas encontrada a lo largo de la península de Baja California.

Otro estudio en la barra arenosa en 1978-79 reporta a nueve especie. Las especies dominantes fueron: la verbena de arena (Abronia maritima), el junco (Juncus acutus var. sphaerocarpus),los deditos (Mesembryanthemum chilense) y el Haplopappus venetus subsp. Vernonioides.

1, 30, 39, 51, 52
Matorral costero y chaparral   La vegetación típica de chaparrral incluye especies como: Malosma laurina, Rhus integrifolia, Bergerocactus emoryii, Cneridium dumosum, Opuntia littoralis, Dudleya lanceolata, Eriogonum fasciculatum, Ephedra californica, Heteromeles arbustifolia, Xilococcus bicolor, Aesculus parry, Adenostoma fasciculatum, Salvia munzii, Fraxinus y Ribes; las especies típica del matorral costero son: Acalypha, Artemisia, Agave, Euphorbia, Lycium y Macharocereus. Una nueva especie de Dudleya (Dudleya campanulata) fue descrita en 1978. Los caminos vecinales promueven el establecimineto de plantas introducidas o ruderales. Un estudio realizado en 1979 reporta 55 especies en total, las más comunes fueron Salsola kali*, Nicotiana glauca* y Baccharis saratroides. Los encinos Quercus dumosa los podemos encontrar en los suelos de textura arenosa.

Otro estudio realizado en 1979 registra 258 especies, 181 generos y 58 familias. El 81% (208) son nativas, de las cuales el 5% son plantas típicas del chaparral y matorral costero; 15% son endémicas de la zona de transición entre las regiones Dieguense y Martiriense.

39, 50, 52, 56
Campos Agrícolas 39.03 km2 (9640.41 acres) Los principales productos obtenidos son: tomate, papa, calabacita, lechuga, chile, cebollín, pepino, repollo, fresa, flores, alfalfa, cebada, avena y rye grass. Los olivares y los almendros son importante en el área. 7
FAUNA   FUENTES
Aves En los censos mensuales cualitativos de Septiembre de 1984 a Agosto de 1985 se encontrarón un total de 69 especies de aves, de las cuales 50 son acuáticas, 7 rapaces y 12 aves terrestres. Durante Febrero de 1991, se estimaron 2993 aves playeras invernantes, en Octubre-Novimbre de 1994 se reportaron 4,000 individuos del playero occidental (Calidris mauri). Despues del playero occidental, la otra ave acuática más abundante es el pato chalcuán (Anas americana +). Treinta y siete especies poseen un estatus especial y cuatro de estas anidan en este humedal. En 1990, 84 parejas del gallito de mar Californiano (Sterna antillarum browni #) anidó en la punta de la barra arenosa del estero. Dos de los cuatro sitios de anidación del gallito de mar Californiano se localizan en un habitat artificial.

En la primavera de 1981, se estimó un total de 272 parejas del rascón picudo (Rallus longirostris levipes #). En Mayo de 1991, 57 chichicuilotes nevados (Charadrius alexandrinus nivosus #) anidantes. El gorrrión sabanero (Passerculus sandwichensis beldingi #) es un ave que anida en el estero y se le considera como residente común.

Un total de 163 especies han sido reportadas para el área por diferentes estudios, de las cuales 97 son aves acuáticas, 10 rapaces y 56 son terrestres.

29, 31, 32, 33, 34, 35, 36
Peces En tres estudios, uno de Julio a Noviembre de 1990, otro de Abril de 1992 a Septiembre de 1995, y otros en Noviembre de 1982 a Marzo de 1996, se colectaron peces del Estero de Punta Banda y la Bahía de Todos Santos. Las artes de pesca utilizadas indistintamente en estos estudios fueron: red trineo, red de arrastre, chinchorro playero, red agallera, anzuelo, red de mano, red de plancton, observaciones visuales (buceo) y general. 55 especies fueron registradas en el Estero. Las especies más abundantes fueron la anchoa alta Anchoa compressa (31.7%), la cabrilla sargacera Palabrax clathratus (13.3%), el pejerrey gruñon Atherinops affinis (7.77%) y el lenguado de California Paralichthys californicus (7.57%). Para la Bahía de Todos Santos 75 especies fueron registrados. Las especies más abundantes fueron: la corvineta reina Seriphus politus(35.3%), el lenguado de California Paralichthys californicus(13%) y la berrugata Californiana Menticirrhus undulatus (8.07%).

Las especies de importancia comercial y recreativa son el lenguado de California Paralichthys californicus, la cabrilla sargacera Palabrax clathratus y la cabrilla de arena Palabrax nebulifer.

8, 37, 38
Invertebrados Bentónicos La macrofauna bentónica en el estero fué estudiada entre el 15 y el 18 de Febrero de 1996. Noventa y cinco estaciones de muestreo en cuatro áreas: la boca, la punta de la barra arenosa, Boss Pacific o esquina suroeste y en la cabeza del estero.

Once phylas fueron identificadas: Cnidaria, Platyhelminta, Nemertea, Nematoda, Annelida, Arthropoda, Mollusca, Sipuncula, Phoronidea, Chaetognatha y Equinodermata.

En siete de estos phylas se identificaron 83 familias. La densidad total del macrobentos fué de 17,262 organismos m-2, con una variación de 4,292 organismos m-2 en el área de la boca a 35,003 organismos m-2 en el área de la cabeza

El área localizada en la punta de la barra arenosa fué la más diversa en terminos del número de familias con 55, el área con la menor diversidad fué la boca con 39 familias. El área de la cabeza tuvó 42 familias, mientras que el área de la Boss Pacific 48 familias.

Del total de las 83 familias, 32 fueron anelidos, 20 crustaceos, 18 moluscos, 5 equinodermos, 1 phoronideo, 3 nemertinos, and 4 cnidarios.

La familia capitellidae fué la más abundante, (densidad absoluta y relativa) en tres de las áreas (la boca, la punta de la barra y la Boss Pacific). Un total de 147 especies fue el producto de tres tres estudios (1990, 1992 y 1994), 15 de los cuales son especies no nativas o traslocadas.

13, 28, 39, 53
Insectos En los campos agricolas adyacentes un estudio en 1980 reportó 48 phylas de artrópodos depredadores, de los cuales el 35% fueron insectos y el 65% arañas..

En los campos de alfalfa las especies más comúnes fueron: Coccinella californica, Cycloneda sanguinea, Hippodamia convergens, Nabis alternatus, Geocoris punctipes, Chrysopa carnea y Allograpta oblicua, y para las arañas fueron: Tetraghata laboriosa, Pardosa ramulosa, P. distincta, Pardosa sp 1, Oxyopes salticus, Misumenops sp. y Xysticus sp.

En los cultivos de maíz las especies más comúnes de insectos fueron: Cycloneda sanguinea, Chrysopa carnea y Allograpta oblicua, y para las arañas fueron: Achaearanea tepidariorum y Ciclosa turbinata.

En los olivares el insecto más común fué: Geocoris punctipes y de las arañas fué: Ixeuticus martius y Rualena sp. Resumiendo tres estudios (1980, 1990, 1992) se reporta un total de 86 especies, 7 taxa identificadas sólo hasta familia y tres especies que poseen un estatus especial.

39, 53, 55
Otra Fauna silvestre No existen inventarios de fauna silvestre del Estero de Punta Banda. En 1984 se realizaron dos estudios en el Valle de Maneadero y encontraron 7 especies de mamíferos, asociados a los cultivos. En un censo realizado en 1989 en la barra arenosa del estero se encontraron otras dos especies de mamíferos, las cuales una es de dunas (Dipodomys agilis) y otra es de la marisma (Reithrodontomys megalotis). Esto hace un total de nueve especies de mamiferos observados de las 41 especies esperadas para los habitats presentes en el área. En total solo 9 de las 41 especies que pudieran encontrarse fueron observadas en el área. Doce especies de las 41 tienen un estatus especial.

En 1992 un estudio reportó 15 especies de reptiles y 2 anfibios. Otro reporte en el mismo año (1990) reporta un listado de 6 especies de reptiles y 4 de anfibios. Resumiendo ambos reportes y adicionando otras especies que se esperaría que estuvieran en el área por su habitat y distribución tendríamos 31 especies de reptiles y 11 anfibios. Once especies de reptiles tienen un estatus especial.

29, 31, 40, 41, 42, 53
Especies con un estatus especial Aves: El pelicano pardo (Pelecanus occidentalis #), el charrán mínimo (Sterna antillarum browni #) , el chichicuilote nevado (Charadrius alexandrinus #), el gorrión sabanero (Passerculus sandwiichensisi beldingi #), el rascón picudo (Rallus longirostris levipes #) el tecolote llanero (speotyto cunicularia #)

búho cuerno corto (Asio flammeus +), ganso careto mayor (Anser albifrons elgansi +), gavilán rastrero (Circus cyaneus + ), halcón esmerejón (Falco columbarius+ ), el halcón peregrino (Falco peregrinus +), Mountain plover (charadrius montanus +), Heerman´s gull (Larus hermanii +), Elegant tern (Sterna elegans+),

Plantas: Cordylanthus maritimus maritimus

Insectos: el escarabajo Coelus globusos +, la mosca de la marisma Panaquina errans +, la mariposa monarca Danaus plexippus +

Reptiles: el camaleón Phrynosoma coronatum +

Peces: el cazón gris (Mustelus californicus) la raya diamante (Dasyatis dipterura), la anchoa delicada (Anchoa delicatissima), la lisa cabezona (Mugil cephalus), el Pejerrey Californiano (Leuresthes tenuis),el guayacón ó chupalodo (Fundulus parvipinnis), la corvina azul (Cynoscion parvipinnis), la corvina de aleta manchada (Roncador stearnsii), el verrugato de aleta amarilla (Umbrina roncador) y la perca (Amphistichus argenteus).

Mamíferos: el tursión (Tursiops truncatus), la foca común (Phoca vitulina richardsi) y el elefante marino (Mirounga angustirostris).

31
PERSPECTIVAS   FUENTES
Enhacement Status Ninguno  
Manejo de la Cuenca Debiso a la condición de sobreexplotación del acuífero la Comisión Nacional del Agua (C.N.A.) clasificó al área como Zona de veda permantente a la construcción de pozos así como al incremento en el bombeo del agua. El volumen anual de agua extraída para uso agrícola deberá reducirse en un 50% y el agua que se extrae de los pozos cercanos a la costa, en los cuales el total de sólidos disueltos excede 3‰, deberá detenerse.

De acuerdo al Plan Municipal de Desarrollo 1990-1992, el agua destinada a la zona urbana; principalmente a la Ciudad de Ensenada es aproximadamente de 8 millones m3/año. La Ciudad de Ensenada tiene el compromiso de regresar agua ya tratada al Valle de Maneadero.

11
Presión El desarrollo urbano y turístico, los asentamientos humanos irregulares, cambios en el uso de la tierra, principalmente para uso agrícola, la sedimentación y la contaminación por aguas negras y productos de desecho de la agricultura.  


Regresar