Rosales-Casian, J.A. 1997.
Estructura de la comunidad de peces y el uso de
los ambientes de bahías, lagunas y costa abierta
en el Pacífico norte de Baja California. Tesis
Doctor en Ciencias. CICESE. Ensenada. 201pp. El estudio inicio en Mayo
de 1993, aunque las colectas fueron en 1994 cada
mes. En 1995 y 1996 la colecta de los peces se
efectuó solamente en Marzo (invierno) y Agosto
(verano). Las recolectas en la costa se llevaron
a cabo en la parte sur de la boca de la bahía en
una zona abierta con fondo blando. Los mantos de
macroalgas muestreados (5-6 m de profundidad)
fueron los localizados frente a la costa rocosa
de la boca conocida como Punta Entrada.
La metodología
para la recolecta fue siguiendo los lineamientos
del programa BENES (Bay, Estuarine, and Nearshore
Ecosystem Studies) del Departamento de Caza y
Pesca de California, el muestreo fue dirigido a
toda la comunidad desde juveniles de uno o más
años, hasta los peces mas grandes. Se utilizaron
dos embarcaciones, un bote de 8 m de eslora con
motor estacionario (350 HP) y una lancha pequeña
de fibra de vidrio de 4 m con motor fuera de
borda (25 HP) para los sitios cercanos a la
playa.
Para el muestreo
se utilizaron las siguientes artes de pesca: BT:
Red Trineo, OT: Red de arrastre, BS: Chinchorro
playero, GN: Red agallera, HL: Anzuelo.
Con una red trineo
de marco rígido (horizontal 1.6m, vertical 0.343
m, 3 mm de luz de malla) y una red de arrastre
(chango camaronero) de 7.5 m (10 m de longitud
con 19 mm de luz de malla en el cuerpo y 5 mm en
el copo); se efectuaron cuatro lances repetidos
de 5 minutos a una velocidad aproximada de 1.5 y
2.0 nudos, respectivamente. En la Bahía, las
recolectas fueron en el canal principal a 5 y 10
m de profundidad, y en la Costa las colectas se
efectuaron paralelas a la costa.
Con la red
chinchorro playero de 3 cm de luz de malla (33 m
de largo x 3 m en la bolsa). Para la bahía los
lugares fueron cambiados cada mes a lo largo de
la orilla del canal principal y en la Costa las
playas fueron seleccionadas después de la zona
de rompientes de la boca y alrededor de Punta
Entrada.
Una vez al mes y
en cada sitio se utilizó una red agallera tipo
experimental de monofilamento y malla variable
(50 x 2.5 m). Para la Bahía la agallera se
colocó en diferentes sitios a lo largo del canal
principal y en la costa cercano a los mantos de Macrocystis
de Punta Entrada.
En la pesca con
anzuelo, (1 a 4 hrs.) se utilizó anzuelo del
tipo Noruego no. 9 y como carnada trozos de
macarela, sardina y anchoveta, la colecta se
efectuó después de la recuperación de la red
agallera en los mantos de macroalgas y en
diferentes sitios en las dos lagunas.
Los calculos que
se hicieron para obtener las áreas de barrido de
las diferentes artes de pesca, se pueden
consultar en Rosales-Casián 1997.
Desde Abril de
1992 hasta Septiembre de 1995, se efectuaron un
total de 352 recolectas en la Bahía de de San
Quintín y 330 para la costa, utilizando en ambas
las cinco artes de pesca ya mencionadas. En la
lista de especies anexa se incluye las especies
registradas en el total de las recolectas durante
el período de 1992-1995.
En la Bahía de
San Quintin se registró un número de 64
especies de peces , y de 67 especies de peces en
la Costa abierta de San Quintín. Se encontro
ademas 48 especies comunes al sistema Bahia de
San Quintin - Costa de San Quintin.
La especie mas
abundantes en la Bahía de San Quintín fue el
pez pipa Syngnathus leptorhynchus (23.7%),
seguido de la perca brillante Cymatogaster
aggregata (14.5%) y el aterínido Atherinops
affinis (10.9%). El pez endémico de la
Bahía paraclinus walkeri fué colectado
en un bajo número. Para la costa de San Quintín
la berrugata Genyonemus lineatus fue la
mas abundante (20.1%), seguido de la anchoveta
norteña Engraulix mordax (12.6%).
|