HÁBITAT | ÁREA | VEGETACIÓN | FUENTES |
San Telmo | 38 especies, 8 exóticas, 2 sensitivas. |
Observaciones de campo. Primavera y verano 2002. | |
Duna | En la duna las especies son ralas y rastreras. Se registrararon Abronia marítima, Cakile marítima*, Distichlis spicata, Frankenia salina, Lycium californicm, Suaeda cf. moquiini, y Salicornia sp. |
||
Tular |
El tular se encuentra en la parte inundable posterior a la barra arenosa. Las plantas pueden ser de más de 2 m de altura. Está compuesto por Typha domingensis, Scirpus californicus S. americanus, Frankenia salina, Pluchea odorata, dos especies de Salicornia spp., Monanthocloë littoralis, Jaumea carnosa y Distichlis spicata y en sus partes secas más altas, se encontraron Dudleya attenuata+ y Frankenia palmeri. También se puede observar la intromisión de Tamarix pentandra*. |
||
Marisma |
La marisma de Salicornia subterminalis. es uno de los hábitats más amplios del humedal y de cobetura total. Está surcada por un meandro central algo sinuoso que desemboca en el tular. También se observa Frankenia salina y unos pocos ejemplares de Tamarix pentandra* |
||
Tamarical |
Está constituído por unas 13 especies entre las que es dominante Tamarix pentandra* con plantas hasta de 4m de altura. 11 de las especies son comunes con las del juncal. De hecho la comunidad del juncal llega más o menos como a la mitad del tamarical. Las otras dos especies son Baccharis salicifolia y Salix lasiolepis a los márgenes de la comunidad. Iva hayesiana es importante en la comunidad. Estos rasgos parecen indicar que en una fase más prístina, esta comunidad estaba formada por un juncal bordeado por un sauzal bajo, ahora reminiscente. Tal como ocurre en otros humedales vgr.: humedal de Sto. Tomás. |
||
Juncal |
El juncal se encuentra sobre una terraza arenosa elevada que se extiende por el centro de la zona riparia hacia el E. Casi contigua al área de marisma, con el tamarical de pormedio. De 11 especies Juncus acutus es la especie dominante. El suelo tiene un tapiz de Distichlis spicata más o menos ralo, Anemopsis californica y Heliotropium curasavicum. Pluchea odorata es notable en la comunidad. De las cuatro especies exóticas encontradas, Apium graveolens*, Polypogon monspeliensis* y Medicago sp*. están representadas por unos cuantos individuos. Solo Tamarix pentandra* se ve como invasiva. |
||
Vegetación adyacente: Formación de Isocoma –Atriplex. Formación de Ambrosia –Atriplex
|
Al NW, en las zonas más elevadas contiguas a la marisma, prevalecen dos formaciones vegetales en la exposición S de la ladera. La primera, la más baja, contiene unas 10 especies. Está formada principalmente por manchones de Isocoma menziesii, intercalados con manchones de Atriplex julacea* sobre montículos ligeramente más elevados (más secos pero salinos). Las plantas de mayor altura tienen unos 60 cm en promedio y dan al ambiente una apariecia llana, salpicada con algunos arbustos de Malosma laurina de más de 1.5 m de altura y de 1 –4 m de diámetro. Otras especies presentes en esta comunidad son Lycium californicum, Distichlis spicata, Atriplex sp., Sphaeralcea sp. y las exóticas Bromus madritensis rubens* y Melilotus sp*. La segunda comunidad también tiene una apariencia llana, con arbustos de unos 50 cm de altura promedio. Se encuentra sobre la misma ladera de exposición S, un poco más elevada que la comunidad anterior. Contiene alrededor de 13 especies de las cuales Ambrosia chenopodifolia y Atriplex julacea+ son las dominantes. Las otras especies presente son Isocoma menziesii, Atriplex sp. Frankenia palmeri, Suaeda cf. moquini, Lycium californicum, Salicornia sp. Hemizonia sp., Opuntia prolifera, Mesembryanthemum crystallinum*, M. nodiflorum* y en la periferia Malosma laurina. Nótese que la mayoría de las plantas son especies halófitas. |