CALIDAD DEL AGUA | FUENTES | |
General | En la cuenca del Arroyo de Santo Domingo se presenta contaminación de las aguas subterráneas debido a la intrusión salina. En un estudio realizado en la región durante Febrero, Abril, Junio y Agosto de 1983, se utilizó a la almeja pismo (Tivella stultorum) como bioindicador. Se encontraron niveles relativamente altos de DDT en almejas recolectadas en la playa de San Ramón, pero en tres ordenes de magnitud por debajo de los niveles permitidos para el consumo humano. | Flores-Báez
et al., 1987. Zúñiga Castillo, 1995. Ruíz-Campos, 1998. Ruíz-Campos et al., 2000. |
Oxígeno Disuelto | 8.96 mg/l en la bocana, medido el 25 de febrero de 1996. La temperatura fue de 19° C. | Ruíz-Campos,
1998. |
Salinidad del agua | La
salinidad del agua en la bocana del Arroyo Santo Domingo, el 25 de febrero
de 1996, fue de 2.6 ppt. La concentración de cloruros más bajas estan en las cercanías del Arroyo Santo Domingo (66.5 ppm), al suroeste en la cercanía de la costa varía de 462-721 ppm, por lo que se infiere la presencia de agua salobre en la zona. |
Beltrán,
1996. |
Sedimentación | De 1966 a 1978, el volumen de sedimentos en suspensión de muestras de 800 cm3, fue de 316,738 m3. El promedio de estos 13 años fue de 24,364.46 m3/año. Los azolves se presentan como producto de la erosión hídrica sobre la cuenca. Los factores de mayor importancia que controlan su magnitud son la intensidad de la lluvia, la cobertura vegetal, el tipo de suelo y pendiente del terreno. | Orozco-Zavala, 1991. |
Suelo | Seis
tipos de suelos se pueden encontrar en la cuenca baja del arroyo Santo
Domingo, conformando la bocana del mismo nombre y son: |
Orozco-Zavala, 1991. |