CALIDAD DEL AGUA   FUENTES
General En la cuenca del Arroyo de Santo Domingo se presenta contaminación de las aguas subterráneas debido a la intrusión salina. En un estudio realizado en la región durante Febrero, Abril, Junio y Agosto de 1983, se utilizó a la almeja pismo (Tivella stultorum) como bioindicador. Se encontraron niveles relativamente altos de DDT en almejas recolectadas en la playa de San Ramón, pero en tres ordenes de magnitud por debajo de los niveles permitidos para el consumo humano. Flores-Báez et al., 1987.
Zúñiga Castillo, 1995.
Ruíz-Campos, 1998.
Ruíz-Campos et al., 2000.
Oxígeno Disuelto 8.96 mg/l en la bocana, medido el 25 de febrero de 1996. La temperatura fue de 19° C.

Ruíz-Campos, 1998.
Ruíz-Campos et al., 2000.

Salinidad del agua La salinidad del agua en la bocana del Arroyo Santo Domingo, el 25 de febrero de 1996, fue de 2.6 ppt.
La concentración de cloruros más bajas estan en las cercanías del Arroyo Santo Domingo (66.5 ppm), al suroeste en la cercanía de la costa varía de 462-721 ppm, por lo que se infiere la presencia de agua salobre en la zona.

Beltrán, 1996.
Ruíz-Campos, 1998.
Ruíz-Campos et al., 2000.

Sedimentación De 1966 a 1978, el volumen de sedimentos en suspensión de muestras de 800 cm3, fue de 316,738 m3. El promedio de estos 13 años fue de 24,364.46 m3/año. Los azolves se presentan como producto de la erosión hídrica sobre la cuenca. Los factores de mayor importancia que controlan su magnitud son la intensidad de la lluvia, la cobertura vegetal, el tipo de suelo y pendiente del terreno. Orozco-Zavala, 1991.
Suelo

Seis tipos de suelos se pueden encontrar en la cuenca baja del arroyo Santo Domingo, conformando la bocana del mismo nombre y son:
Xerosol lúvico (X1). Tiene un horizonte B argílico y puede estar presente un horizonte cálcico o gipsico. Localizado en la cuenca baja, como un componente del regosol calcárico en la terraza marina del margen derecho del cauce.
Regosol eútrico (Re). Este suelo es un regosol con horizonte A ócrico y saturación de bases de 50% entre los veinte y cincuenta cm de profundidad, a partir de la superficie.
Se encuentra en las terrazas marinas de la cuenca baja, con olanosoleutrico y solódico, así como xerosol lúvico.
Fluvisol eútrico (Je). Estos suelos se encuentran en las planicies de inundación y depósitos aluviales recientes, que no tiene otro horizonte de diagnóstico que el A ócrico o húmbrico, hístico o sulfúrico. Con saturación de bases > 50% a una profundidad de 20 a 50 cm de la superficie, sin ser calcáreos a esa profundidad. Es el componente principal de los suelos aluviales de llanura gruesa de la cuenca baja, y cercano a la desembocadura del arroyo Santo Domingo como componente de regosol.
Planosol eútrico (we). No tiene más de 6% de sodio en el complejo de intercambio del horizonte medio. Su morfología muestra en la superficie una capa delgada de hojarasca, que descansa sobre un horizonte A ócrico de 5- 10 cm de espesor, que contiene hasta 20 % de la materia orgánica y con una relación (C/N) de alrededor de 15.
Es un suelo predominante en la parte inferior dela terraza marina, de la cuenca baja y en la margen izquierda y cercano a la desembocadura del Arroyo Santo Domingo.
Planosol solodico (Ws)
Vertisol cromico (Vc).

Orozco-Zavala, 1991.