|
Bahía de San Quintín: fuentes
|
FUENTES |
1 |
Palacios,
E. 1992. Anidación del Gallito Marino
Californiano (Sterna antillarum) en Baja
California: su relación con gradientes
ambientales y de disturbio, e implicaciones para
el manejo. Tésis de Maestría. CICESE. Ensenada,
B.C. 90pp. El estatus
reproductivo y la selección del habitat del
gallito de mar, fué estudiado en cuatro colonias
en Baja California, durante 1989 y 1990. En 1991
se realizó un censo de la población anidante,
el resultado fué 250 parejas reproductivas en
todo el estado. Y se confirmó que la unidad
funcional reproductiva fué la congregación
(más de un sitio de anidación fué localizado
en cada humedal). Los disturbios naturales como
las marea y los depredadores pueden destruir
entre el 15-69% de los nidos, mientras que el
disturbio humano, como el provocado por los
vehículos de todo terreno en los sitios de
anidación pueden destruir del 88-100% de los
nidos. El habitat preferido para la anidación de
esta especie fué una combinación de áreas y
vegetación abierta, con una cobertura moderada
por restos de vegetación y basura, además el
nido se encontró cercano a un objeto de
referencia. Las barras arenosas se considerarón
como el habitat óptimo para la anidación,
mientras que las planicies sujetas a inundación
se considerarón un habitat subóptimo. Este
documento incluye un listado de las colonias de Sterna
antillarum a lo largo de la península.
|
4 |
Gorsline,
D.S. and R.A. Stewart. 1962. Benthic marine
exploration of Bahia de San Quintín, Baja
Califronia. 1960-61. Marine and quaternary
geology. Pacific Naturalist. 3(8):283-319.
Este artículo presenta la base
geológica para el estudio ecológico de esta
bahía costera. Las muestras y observaciones
sobre las cuales se basaron las conclusiones,
fueron colectados durante una serie de
excursiones al área. Las muestras del sedimento
de la bahía fueron colectadas con una bottom
grab tipo Hayward y separadas en el campo
unas para un análisis biológico y otras para el
geológico.
|
6 |
Orozco-Zavala,
J.I. 1991. Factibilidad Hidrológica del arroyo
Santo Domingo, B.C.N. Tesis Ingenieria Civil.
Universidad Autónoma de Guadalajara. 264pp. A través de este trabajo se analiza el
comportamiento hidrológico del arroyo Santo
Domingo con el fin de decidir el tipo de obra
más conveniente, entre una presa de
almacenamiento y una presa derivadora, para
lograr un mejor aprovechamiento de los
escurrimientos superficiales en la agricultura.
Se analizan varias alternativas de capacidad de
almacenamiento y derivación, definiendose para
cada una la más conveniente, de acuerdo con su
eficiencia al satisfacer las demandas de riego,
de una zona propuesta.
|
7 |
Torres-Fernandez,
H.V. 1986. Estudio de factibilidad para la
creación de un distrito de acuicultura en el
área de Bahía de San Quintín, Baja California.
México. Tesis de Licenciatura. Escuela Superior
de Ciencias Marinas-U.A.B.C. Ensenada, B.C. 122p. En Baja California la acuicultura se
considera como una de las actividades más
viables para la producción de alimento, así
como para el desarrollo regional; la zona de
Bahía de San Quintín, es un área con
características excepcionales para realizar esta
actividad, En 1985 se realizó un estudio de
factibilidad para la creación de un distrito de
acuacultura, en el área de Bahía San Quintín.
Los Distritos de Acuicultura tienen por objeto la
preservación y mejoramiento de las condiciones
naturales de las aguas propiedad nacional, para
el fomento y explotación de especies acuáticas
animales y vegetales, así como sales y
minerales. La zona de Bahía de San Quintín, es
empleada principalmente para el cultivo comercial
de ostión japonés (Crassostrea gigas) y
las pesquerías de macroalgas (Gelidium
robustum y Gigartina canaliculata),
almeja pismo (Tivela stultorum) y
mejillón (Mytilus californicus). Este
estudio incluye un análisis de las
características de productividad primaria,
estudios realizados, biotecnología del cultivo
ostrícola, niveles de producción,
infraestructura, sistemas de apoyo,
industrialización, comercialización y
perspectivas del producto, derrama económica,
financiamiento, contaminación y planes de
desarrollo del área. Se concluye que la Bahía
de San Quintín Presenta condiciones adecuadas
para la realización de actividades
acuaculturales con organismos filtroalimentadores
y la creación de de un Distrito de Acuacultura
se considera como una de las alternativas más
viables para conservar y apoyar el desarrollo
acuacultural en el área.
|
8 |
Secretaría
de Desarrollo Urbano y Ecología. 1988. Plan de
Desarrollo Urbano, Lázaro Cárdenas San
Quintín, B.C. Dirección General de Desarrollo
Urbano. Este plan fué
realizado en 1988, sus principales propósitos
son: en base a la información actual de Lazaro
Cardenas San Quintín, las características de su
población, así como de los recursos y potencial
con que cuentan, se podrá establecer el
ordenamiento del uso del suelo y la regulación y
orientación de los asentamientos humanos,
definir usos y destinos del suelo. Además
propone la reglamentación del uso y
aprovechamiento de los recursos naturales con los
que cuenta, especialmente el recurso agua, a fin
de conservar el equilibrio ecológico del área y
controlar el crecimiento especial del área
urbana de manera que se ajuste a las condiciones
del medio natural y a las posibilidades de
ampliación de la cobertura de la infrestructura
para evitar el invadir áreas como las
agrícolas.
|
9 |
Aguirre-Munoz,A.,
W. Buddemeier, V. Camacho-Ibar, J.D. Carriquiry,
S.E. Ibarra-Obando, B.W. Massey, SV. Smith and F.
Wulff. Estimating sustainable versus unsustanible
resource utilization in an insolated coastal
ecosystem. (In press) Sometido en: Regional
environmental Change.) |
10 |
Serrano,
J. 1998. Dictamen que se emite sobre la
situación actual que presentan los terrenos que
serán afectados por obras de infraestructura a
futuro en Punta mazo y Punta Azufre de la Bahía
San Quintín, Baja California, México. Informe
no publicado. Presentado ante el Instituto
Nacional de Antroplogía e Historia de Baja
California. 5p + mapas y anexo fotográfico. En el presente trabajo se realizaron
recorridos extensivos e intensivos en la zona de
San Quintín (Punta Mazo y Punta Azufre) para
recabar información sobre la posible existencia
de vestigios arqueológicos, con el fin de
determinar su importancia cultural para proponer
su preservación y estudio. En los alrededores de
Punta Mazo se registraron siete sitios de interes
arqueológico. En lo que respecta a punta azufre
se detectaron siete puntos con evidencia de
actividad humana prehistórica, sobre todo en la
parte de las dunas y probablemente se refiera a
un sólo "conchero" muy extenso. En el
trabajo se recomienda que no debe autorizarce la
construcción de ningún desarrollo que afecte
estos concheros, según lo dispone la ley Federal
sobre monumentos y zonas arqueológicas
artisticas e históricas y su reglamento en
vigor.
|
11 |
Gonzalez-Fragoso,
J. 1992. Bahía San Quintin un diagnóstico para
su protección. Informe Técnico preparado con
apoyo de Pronatura, ProEsteros y CICESE.
Ensenada, B.C. México. 119p. Este documento se elaboró para ser
presentado como propuesta de área protegida ante
SEDUE (Secretaría de desarrollo urbano y
Ecología. En el se presenta información
relevante de las características físicas como:
Fisiografía, topografía, geología física e
histórica. Tipos de suelo, así como
información relacionada con la hidrología y
características meteorológicas de la Bahía.
También proporciona listas de las especies de
flora y fauna. Hace una reseña histórica de las
actividades que se han llevado a cabo tanto en el
Valle como en la Bahía de San Quintín dando
cifras de producción de las actividades
socioeconómicas, así como datos poblacionales.
Además de proporcionar una lista de trabajos
realizados en el área de interes, de los cuales
incluye los resumenes de los mismos.
|
12 |
Beltrán
Gómez L. 1996, actualización hidrogeológica,
del Valle de San Quintín, Baja California,
Coordinación de Hidrología Subterránea,
Gerencia Estatal en Baja California. Comisión
Nacional del Agua. (México). 42pp. En este trabajo se presentan los
resultados del censo de aprovechamiento de aguas
subterraneas, hidrometría del subsuelo,
determina la superficie y el tipo de cultivo en
el que utiliza el agua explotada. Proporciona
información acerca del grado de explotación
actual del acuífero de San Quintín. Cuantifica
el volumen almacenado de agua subterranea, para
la aplicación de proyectos alternos de
administración. Define las areas con mayores
posibilidades geohidrológicas y delimita las
zonas con mala calidad de agua subterranea,
además de proporcionar información de los
aprovechamientos con altas concentraciones de
sólidos disueltos totales.
|
13 |
Barnard,
J.L. 1962. Benthic marine exploration of Bahía
de San Quintín, Baja California, 1960-61.
General. Pacific Naturalist. 3(6,7):251-274.
El presente trabajo de
investigación llevado a cabo en la Bahía de San
Quintín tuvo dos propósitos principales:
busqueda de información básica sobre cuerpos de
agua sin contaminar,cercanos al sur de California
y el inicio de investigaciones comparativas. Este
reporte forma parte de una serie de artículos
que seran publicados sobre la geología,
hidrología y bentos de la Bahía, en ellos se
incluye información que no se había dado a
conocer.
Las algas y la Zostera fueron
colectadas por buceo libre, caminando entre el
agua y colectando la que hubiera en la playa.
Pocas algas fueron colectadas con las muestras de
bentos por lo que se cree que la mayoría de las
algas en la bahía se concentran en una franja
estrecha al margen de la bahía. Las muestras
fueron colectadas con un nucleador con una
capacidad de 3080 cc, la muestra fué un cilindro
de 20cm de longitud y 114cm de diametro. El
transecto donde fueron tomadas las muestras se
localiza en la marisma al noroeste del brazo
este, el transecto inició en el suelo desnudo
cerca de un camino vecinal y continuo a través
de la marisma. Se tomarón 18 muestras con un
intervalo de 10m entre estaciones. Este transecto
originó información sobre la densidad de la
vegetación a través de la marisma, que puedr
ser tomadas como referencia para estudios en el
futuro.
|
14 |
Wheelock,W.
and H.E. Gulick.1975. Baja California Guide Book.
The Arthur H. Clark Co. Glendale, California.
232pp. |
15 |
Nishikawa,
K.A 1970. The fisheries Development in Baja
California. In: Memoirs of the VII Symposium of
Baja California. Asoc. Cultural de las
Californias Mexicali- Los Angeles. |
16 |
Del
Valle -Lucero, I.1979. Aplicación de un modelo
númerico y analisis de las condiciones
hidrodinámicas en la Bahía de San Quintín,
Baja California. Tesis de Maestría-CICESE.
Ensenada B.C. 32p. |
17 |
Monreal-Gómez,
M.A. 1980. Aplicaciones de un modelo de
dispersión, en Bahía San Quintín, Baja
California. 80pp. Tesis de Maestría. CICESE.
Ensenada. Por medio de
mediciones de altura de marea en cinco estaciones
mareográficas y usando un modelo de descargas,
se obtienen las velocidades debidas a efectos
astronómicos y meteorológicos; con las
mediciones y promedios ponderados de salinidad se
obtienen velocidades debidas a gradientes de
densidad, en diferentes puntos, con lo cual se
evalúa la importancia relativa de las tres
corrientes a lo largo de toda la bahía. Usando
un trazador (rodamina wt) con el cual se mide el
decaimiento en diferentes zonas respecto al
tiempo, es posible decir cual es la zona de mayor
o menor poder dispersivo. El resultado del
análisis de dispersión puede aplicarse tanto en
contaminación, en el estudio de transporte de
ciertos sedimentos en suspensión así como en
maricultura. Un caso específico es la
aplicación de este modelo de dispersión en el
cultivo de ostión, mediante el cual se hace una
analogía entre la tinta y las larvas. Este
trabajo consiste en la aplicación del modelo de
dispersión de Carter (1967) en la Bahía de San
Quintín, Baja California México. Este modelo
puede aplicarse a cualquier espacie de organismo
planctónico que tolera los rangos de salinidad y
temperatura existentes en la Bahía y sus
características lo hacen aplicable a otras
regiones estuarinas de lagunas costeras. Los
datos obtenidos, las técnicas de trabajo de
campo y expediciones para medirlos corresponden a
varios cruceros efectuados en el mes de julio de
1977, por la sección de lagunas costeras de del
departamento de Oceanografía del CICESE.
|
18 |
Nishikawa,
K.A. 1979a. Estudio de Impacto ambiental de la
planta de harina de pescado en Bahía de San
Quintín, B.C. Parte I. Monografía de Bahía San
Quintín, Baja California. Elaborado para
pesquera Zapata, S.A. de C.V. (Colección
K.Nishikawa. CICESE.). Este
trabajo fué elaborado con el objeto de
establecer las bases científicas para el estudio
de impacto ambiental que las actividades de
pesquera Zapata producirian en Bahía San
Quintín, B.C. Tiene como objeto describir en
forma coherente, las características y
parámetros ambientales y ecológicos que son
necesarios en una modelación matemática del
impacto ambiental que se dará una vez que esta
región se desarrolle industrialmente. En este
trabajo se proporciona información de las áreas
de Biología, Geología, Física, Química,
Ecología y Pesquerias, además da una reseña
histórica de la localidad con el objeto de
familiarizar a el lector con la región.
|
19 |
Lara-Lara,
J. R., 1979.Variability and tidal exchange of
ecological properties in a coastal lagoon. Degree
of Master of Science. Oregon State University.
184 p. Se generaron
series de tiempo de nivel del mar, velocidad de
corriente, temperatura, salinidad, oxígeno,
fosfato inorgánico, clorofila a, seston,
abundancia de especies de fitoplancton, carbono y
nitrógeno orgánico particulado y productividad
primaria para la boca de Bahía San Quintín,
Baja California, por 18 días durante el verano
de 1977. Esto se hizo para determinar algunos
factores que causan variabilidad de estas
propiedades ecológicas y como marco para algunas
generalidades acerca de la dirección y magnitud
de los flujos en la unión entre la bahía y las
aguas litorales durante la estación de verano.
La Bahía de San Quintín es considerada de
interés para un desarrollo de la maricultura
La alternancia de los eventos
de surgencia fué la principal causa de la
variabilidad de todas la propiedades excepto la
temperatura. Las mareas semidiurnas fueron la
principal causa de la variabilidad de la
temperatura. Las variables conservativas tales
como la temperatura y la salinidad tienen un
componente semidiurno más grande que los
diurnos. La mayoría de las variables no
conservativas (clorofila a y concentración de
fosfatos, por ejemplo) tiene variabilidad tanto
diurna como semidiurna debido a que los procesos
biológicos dependen fuertemente de los ciclos de
radiación solar. La relación entre los
componentes de variabilidad para el oxígeno fué
intermedia entre las relaciones de las variables
conservativas y no conservativas. La variabilidad
del seston fué principalmente debida a la
turbulencia producida por los vientos y las
corrientes mareales. La carencia de correlación
entre carbono orgánico particulado y nitrógeno,
y al amplio rango de la relación C:N
particulado, indican que el seston derivado de la
bahía de muy amplia variación en el contenido
orgánico representa la mayoría de la materia
particulada suspendida. Más del 99% de la
materia orgánica particulada es detritus,
producido principalmente por la degradación de
los pastos marinos. Las surgencias son las
responsables de las altas concentraciones de
clorofila a y de fosfato inorgánico que se
manifiestan en la bahía.
Sólo durante la segunda
surgencia (los últimos 7 días del período de
muestreo) parece existir una exportación
significativa a partir de la bahía, y muestran y
se observan por las fluctuaciones medias de la
temperatura, oxígeno y clorofila a. Para las
demás variables y durante otros momentos del
período de muestreo no existieron promedios de
fluctuación significativos en los flujos. El
hecho que haya habido una sóla estación en la
boca de la bahía hace difícil la evaluación de
la fluctuación de los flujos. Las diatomeas
fueron siempre el grupo fitoplanctónico más
abundante. La productividad primaria fué siempre
mayor en la superficie, con un valor medio de 27
mgC/m3/hora durante todo el período de muestreo.
Los máximos valores de productividad en la
superficie se obtuvieron en el período posterior
a la aparición de la surgencia (arriba de 44
mgC/m3/hora). Un valor promedio de 122
mgC/m3/hora fué encontrado en toda la columna de
agua durante los 18 días que duró el muestreo.
Estos valores son comparables a los máximos de
productividad encontradas en otras áreas de
surgencias. El promedio de la tasa de
asimilación superficial fué de 6.6 mgC
(mgChla/hora) que indica que es una agua rica en
nutrientes
|
20 |
Secretaría
de Programación y Presupuesto, (1981) Carta
hidrológica de aguas subterraneas. 1;250,000.
Lazaro Cárdenas. H11-5-6. |
21 |
Arce,
P.H.R., C.V.M. Morineau. and O.R.M. Silver. 1981.
Plan de Desarrollo Urbano, San Quintín-Lazaro
Cardenas, Baja California México. Tesis de
Licenciatura. Facultad de Arquitectura. U.A.B.C. Este documento se compone de cinco
partes, la primera trata de proporcionar los
antecedentes de planeación urbanaa a nivel
nacional, en donde dá los aspectos preliminares
y las bases jurídicas de la planeación urbana
del país.La segunda parte dá un diagnóstico
del área de San Quintín, donde se describe las
características del medio natural como:
orografía, hidrografía, geología, ocupación
del suelo, aspectos socioeconómicos, así como
estructura urbana (vivienda, infrestructura y
servicios, riesgos, usos de suelo,
administración del desarrollo urbano y
estructura urbana). La tercera parte del
documento trata la fase de pronóstico; en esta
parte, en base a los datos y cifras citados en el
diágnóstico tratan de determinar el
comportamiento futuro de las localidades que
conforman el área urbana San Quintín-Lazaro
Cárdenas en cuanto a sus tendencias naturales se
refiere; esto es, los problemas y limitaciones
que tendrían para su desarrollo urbano, sí
continuaran las condiciones que se han dado hasta
la fecha. En la cuarte fase se presenta la parte
propositiva del documento constituida por normas
y estrategias de desarrollo, en la cual se
establece una Imagen Objetiva del Centro de
Población y la última parte del documento son
los anexos, en los cuales se dá la información
complementaria, como cuadros socioeconómicos,
definición de usos y el anexo gráfico.
|
22 |
Gobierno
del Estado de Baja California. 1997a. Esquema de
desarrollo urbano .Valle de San Quintín, Baja
California. Anexo, 189 pp. |
23 |
Martinez-Magaña,V.H.
1995. "Distribución de metales pesados en
sedimentos de Bahía de San Quintín. Tesis de
Maestria. Facultad de Ciencias
Marinas-Universidad Autónoma de Baja California.
60pp. En este estudio se
efectuaron muestreos de sedimentos superficiales
en 39 estaciones de la bahía de San Quintín,
con el fin de conocer la concentración de
metales pesados totales Al, Cd, Cr, Cu, Fe, Mn,
Ni y Zn. en tres áreas principales: Bahía
Falsa, boca principal y Bahía San Quintín. Se
proporcionan las concentraciones de los metales
mencionados. Se encontró que las regiones de
acumulación, se presentaron en los ambientes
sedimentarios de marismas y en los biodepósitos
ostrícolas. En general las características
químicas de los sedimentos locales mostraron un
alto contenido de Al en la fracción arenosa pero
en los demás metales las concentraciones
estuvieron dentro de los niveles naturales. Se
efectuó también un análisis de componentes
principales, en donde los metales quedaron
agrupados en tres conjuntos y através de la
localización geográfica de cada uno de ellos se
puede inferir fuentes potenciales de metales al
sedimento del área de estudio. Las fuentes
potenciales e importantes de metales, son las
surgencias, el complejo volcánico de Bahía San
Quintín y la descarga de la cuenca de San
Simón.
|
24 |
Gutierrez-Galindo,
E.A., G. Flores-Muñoz. 1982. Disponibilidad
biológica de mercurio en las aguas de la costa
Norte de Baja California. Ciencias Marinas 12
(2): 85-98. Como un
resultado de cooperación entre el departamento
de caza y pesca de California, E.U.A. y el
Instituto de Investigaciones Océanologicas de la
Universidad Autónoma de Baja California, en 1992
se inicio un programa de vigilancia de
contaminantes tóxicos traza, utilizando
indicadores biológicos (moluscos en el área
costera de Baja California. La finalidad del
presente estudio es investigar la disponibilidad
biológica del mercurio, en las aguas de la costa
norte de Baja California, empleando para tal
propósito como organismo indicador el mejillon
residente Mytilus Californianus. Los organismos
fueron colectados en ocho sitios costeros,
situados desde la frontera, México, E.U.A., hasa
Bahía San Quintín, al sur de la península
(aproximadamente a 300 kilometros). Los
resultados son discutidos en relación a la
variación de contaminación temporal y
geográfica. Se observan dos patrones de conducta
en la disponibilidad biológica del mercurio. Las
mayores concentraciones de mercurio en el
mejillón, ocurrieron en sitios relativamente
aislados, de aporte antropogénico en el sector
sur (Ensenada a Bahía San Quintín) se sugiere
que este fenómeno puede estar asociado a
ocurrencia de surgencias fuertes en el área.
|
25 |
Cajal-
Medrano,R. 1979. Concentracion de DDT y sus
metabolitos en los cultivos de ostióy J.A. (Crassostrea
gigas y Ostrea edulis) en el Estero de
Punta Banda y Bahía San Quintín, B.C. Tesis de
Licenciatura. Escuela Superior de Ciencias
Marinas-Universidad Autónoma de Baja California.
46pp. En este estudio se
efectuaron mediciones de DDT en cultivos de
ostión de dos especies diferentes, tanto en el
Estero de Punta Banda como en Bahía San
Quintín. La magnitud de las concentraciones
encontradas no revisten peligro para consumo
humano, y ambas zonas de estudio se pueden
considerar poco contaminadas.
|
26 |
Gutierrez-Galindo,
B.A., G. Flores-Munoz. y J.A. López-Mendoza.
1984. DDT en el ostión Crassostrea gigas
(Thunberg) cultivado en Bahía San Quintín, Baja
California. Ciencias Marinas 10 (3):17-30. |
27 |
Flores-Baez,
B., S. Sañudo-Wilhelmy, E. Gutierrez Galindo y
M.S.Galindo-Bect.1987. DDT en la Almeja Pismo Tivela
stultorum. (Mawe) de San Quintín, Baja
California. Ciencias Marinas 13(2): 19-24. Estudios anteriores a el presente
trabajo, encontraron concentraciones
significativas de DDT en algunos moluscos y
obedeciendo a esta inquietud se elaboró este
estudio, de almeja pismo (Tivela stultorum), la
cual es considerada una de las principales
especies comerciales extraidas del litoral de
Baja California. Se tomaron muestras durante los
meses de febrero, abril, junio y agosto de 1983,
en la Playa San Ramón y El Playón de la región
de San Quintín. Los resultados indican valores
de DDT significativamente mayores en playa San
Ramón. Las concentraciones de DDT presentaron
tres ordenes de magnitud por debajo de aquel que
causa dano humano.
|
28 |
Nishikawa,
K.A. 1979b. Estudio de impacto ambiental en la
planta de harina de pescado en Bahía San
Quintín, B.C.N. Parte II. Evaluación al posible
impacto al ambiente marino. Colección K.
Nishikawa. CICESE. Elaborado para Pesquera
Zapata, S.A. de C.V. (No publicado). Este estudio fue elaborado con el fin de
conocer los posibles efectos al ambiente marino
que tendría la operación de una planta de
harina de pescado con capacidad de 80 ton/h en
Bahía de San Quintín. Se da información de las
características de diseño de la planta y se
hace enfasis en que si la planta es construida y
operada de acuerdo al diseno y considerando el
tiempo de residencia del agua en la Bahía, no se
presentará la acumulación de contaminantes.
|
29 |
Jímenez-Castro,
C.M. 1993. Hidrocarburos clorados en huevos de la
gaviota occidental Larus occidentalis en
la costa occidental de México-EUA. Tesis de
Maestria- CICESE. 83.pp. En
1991 se efectuó un estudio para conocer las
concentraciones de hidrocarburos clorados en
huevos de gaviota, en la costa occidental (Larus
occidentalis) de México-EUA. Los lugares de
muestreo incluyeron Isla Coronado, Isla Todos
Santos e Isla San Martín la cual se encuentraa 5
Km frente a El Valle de San Quintín. En este
trabajo se proporciona información de el patron
general de contaminación, por hidrocarburos
clorados mediante el uso de huevos de gavita
occidental como indicadores biológicos.
Además se midieron los
grosores de los cascarones de huevo para saber si
ha cambiado el grosor en los ultimos 20 años. Se
analizaron los componentes de la dieta
alimenticia de las gaviotas para saber si en
ellos se encontraban los hidrocarburos clorados.
Todos los residuos observaron
bajos niveles de concentración, excepto el
pp-DDE y, el BPCs, en algunas muestras. El
pp-DDE, op-DDT, el a BHC, el HCB y
los BPCs se encontraron en el erizo
Strongylocentrotus purpuratus, la presa más
importante de la gaviota occidental en Isla Todos
Santos. El pp-DDE constituyó el componente
más abundante del complejo DDT y sus niveles de
concentración fueron los más altos dentro de
los residuos detectados. Sin embargo no
representan un problema para la reproducción de
la gaviota occidental. Por lo contrario la
reproducción observada fué óptima al menos en
Isla Todos Santos e Isla San Martín y se detecto
una recuperación del grosor del cascarón del
huevo
|
30 |
SARH,
1979. Estudio de certificación de la calidad del
agua en la Bahía de San Quintín, Baja
California Norte, zonas de explotación de
moluscos-bivalvos. 70 p. |
31 |
Berdeja-García,
Y. y A .M., Aguirre, 1988. Estudio de evaluación
de la calidad de agua y producto en la Bahía de
San Quintín, Ensenada, B.C. Zona de producción
de moluscos bivalvos. Informe Técnico presentado
a la Secretaría de Salud. Subsecretaría de
Regulación Sanitaria y Desarrollo. Dirección
General de Investigación y Desarrollo
Tecnológico. 51pp. Se
proporciona información de las características
fisiográficas e hidrológicas, históricas y
socio-económicas, dando énfasis en las
actividades acuícolas y pesqueras de Bahía San
Quintín. Se hace un énfásis especial sobre las
actividades acuaculturales que se han
desarrollado en el Estado de Baja California en
la última decada. La historia del programa de
moluscos, los propósitos y objetivos. Se incluye
un censo de la producción por especies en 1987.
Se identifican y evaluan las fuentes
contaminantes de la bahía, se efectuaron
muestreos de agua superficial para análisis
bacteriológicos, determinado con el método del
número más probable. Los resultados de
coliformes indicaron que para algunas estaciones
los valores exceden de 70 NMP/100ml. En el
análisis estadístico efectuado se observa que
durante los dias de muestreo, el 10% del total de
las muestras no execede el valor de 230
NMP/100ML. Sin embargo los aspectos
hidrodinámicos del área de estudio ofrecen
condiciones ventajosas para el recambio de agua,
esto garantiza la eliminación de cualquier
evento contaminante, en lapsos muy cortos de
tiempo.
|
32 |
Orozco-Borbón,
M.V. J.A, Zegovia-Zavala, F. Delgadillo-Hinojosa,
y A. Munoz-Barbosa. 1994. Estudio bacteriológico
del agua de mar, para el cultivo de moluscos
bivalvos en Baja California. Ciencias marinas
20(2):183-198. |
33 |
Smith,
S.V., S. Ibarra-Obando., P.R. Boundreau and V.F.
Camacho-Ibar. (Compilators and editors). 1997. Land-Ocean
interactions in the coastal zone (LOICZ).
Comparation of carbon, nitrogen and phosphorus
fluxes in mexican coastal lagoons. |
34 |
Johnson,
F.A. 1977. A survey of the strand and dune
vegetation along the Pacific and southern gulf
coasts of Baja California, Mexico. Journal of
Biogeography 7:83-99. 120
especies de plantas fueron colectadas en las
dunas a lo largo de 1400 km en la costa oeste de
la peninsula de Baja California, México. En 16
de las 32 sitios de muestreo entre Tijuana, B.C.
y La Paz, B.C.S., los transectos fueron colocados
en angulo recto a la playa, se registr cobertura
y zonación de las especies. Abronia maritima,
fue encontrada e lo largo de la costa y fué la
mayor formadora de dunas a través de todo su
rango. Los rangos de la mayoria de las otras
especies caen dentro de uno de los tres grupos
que corresponden a las regiones de vegetación
terrestre y a las regiones climáticas de
Köppen, semi-árido (BS) al sur hasta los 30°N,
árido (BW) en la parte central, y árido
tropical (BSh) al sur de los 30°N. En cada
región la vegetación, arriba de las dunas es
más uniforme que la que se encuentra atrás de
la duna, donde la vegetación leñosa varia de
acuerdo al grado de estabilidad de la superficie.
|
35 |
Alvarez-Borrego,
S. y A. Chee Barragan. 1976. Distribución
superficial de fosfatos y silicatos en Bahía San
Quintín, B.C. Ciencias Marinas 3(1): 51-61. La
concentración de silicatos y fosfatos en Bahía
San Quintín aumenta en general de la boca hacia
los interiores de de la misma. Alcanza valores
altos hasta de mas de 4 µM para fosfatos, y mas
de 38 µM para silicatos. Las concentraciones de
ambos en la boca son más altas en verano que en
el invierno, por el efecto de las surgencias. Las
mayores concentraciones en el interior no
provocan necesariamente un aumento de biomasa en
el fitoplancton, ya que esta depende además de
los gradientes de temperatura y salinidad,
encontrándose en verano menores biomasas
asociadas con mayores concentraciones de
nutrientes. La bahía es un cuerpo productor de
nutrientes inorgánicos en solución. Sus
abundantes poblaciones de "pastos"
actúan como trampa de material orgánico
ocurriendo en el fondo un intenso proceso de
remineralización, esto actua también como un
mecanismo de asolvamiento mediante el cual la
bahía tiende a desaparecer. La distribución de
fosfatos nos permite definir la de nitrógeno
total equivalente
|
36 |
Chavez-Nishikawa,
A. y S. Alvarez-Borrego. 1974. Hidrología de la
Bahía San Quintín, Baja California, en invierno
y primavera Ciencias Marinas (1 y2): 31-62. |
37 |
Oberbauer,
A.T.1992. Vegetation of northwestern Baja
California. Fremontia 20(2):3 -10. Aproximadamente 107 especies de plantas
son endémicas al noroeste de Baja California;
muchas de estas endémicas o especies casi
endémicas son dominates en esta región, sin
embargo algunas son consideradas raras en ambos
lados de la frontera. Las diferencias entre el
matorral costero y matorral maritimo suculento,
puede ser demostrado discutiendo la vegetación y
el número de endémismos en sitios específicos,
desde la frontera hacia el sur y de la costa a
tierra adentro. Este artículo enlista 30
especies endémicas restringidas al noreoste de
Baja California.
|
38 |
Lara-Lara,
J.R., S. Alvarez-Borrego y L.F. Small. 1980.
Variability and Tidal Exchange of ecological
properties in a Coastal Lagoon. Estuarine and
Coastal Marine Science. II 613-637. |
39 |
Alvarez-Borrego,
S., G. Ballesteros-Grijalva y A. Chee-Barragan.
1975. Estudio de algunas variables fisicoquimicas
superficiales de Bahía San Quintín, en verano,
otoño e invierno. Ciencias Marinas 2(2):1-9. |
40 |
Roberts,
N.C.1989. Baja California Plant Field Guide.
Natural History Publ. Co.U.S.A. 309p. |
41 |
Galindo
Bect, S. y B.P. Flores-Baez. 1982. Hidrología
comparativa en la boca de dos sistemas
antiestuarinos de Baja California, durante otono
e invierno. Ciencias Marinas 8(1):97-107. |
42 |
Alvarez-Borrego,
S., J.R, Lara Lara y J.M. Acosta Ruiz. 1977.
Parámetros relacionados con la productividad
orgánica primaria en dos antiestuarios de Baja
California.Ciencias Marinas 4 (1): 12-22. Este trabajo se realizó con el fin de
dar apoyo al desarrollo de la maricultura en Baja
California, se trató de desarrollar metodología
parar estimar el alimento disponible para
especies bajo cultivo en lagunas costeras. Se
reportan algunos resultados preliminares de los
cambios de biomasa de fitoplancton, representados
por la variación de la concentración de
clorofila "a".
|
43 |
Placencia,
D.R.M. 1980. Análisis de temperatura, salinidad
y determinación de circulación por gradientes
de densidad en Bahía San Quintín, B. C. Tesis
profesional. Esc. Sup. Cienc. Mar. U.A.B.C. 120
p. En este trabajo se
evaluó cualitativamente, la circulación debida
a gradientes de densidad. Esta circulación suele
ser varios ordenes de magnitud menor que la
circulación inducida por las mareas, y no es
observable directamente por los correntímetros
horizontales, por lo que es necesario entonces
determinar y analizar distribuciones de
temperatura, salinidad y densidad. Conociendo la
estructura de densidad y sus posibles corrientes
inducidas, se puede determinar además la
homogeneidad o inhomogeneidad vertical del
sistema, siendo útil para su aplicación en
fenómenos de dispersión de larvas en
maricultivos, evacuación de contaminantes, etc.
Para esto se realizaron perfiles verticales de
temperatura, salinidad y sigma-t en las dos ramas
de la Bahía, además elaboraron curvas
longitudinales de temperatura salinidad y sigma
t, desde la boca hacia las cabezas de ambas
bahías. Los resultados del trabajo reportan que
es la variación de temperatura el factor más
importante, en la distribución por densidad.
Esto implica que el proceso de calentamiento, es
dominante sobre el de evaporación, y que en la
mayoría de los casos las aguas de la Bahía, son
menos densas cerca de la cabeza que en la boca
tendiendo a fluir aguas afuera por la superficie,
mientras el agua densa del mar se hundiría
fluyendo hacia la cabeza por el fondo. Este tipo
de circulación, es de varios ordenes de magnitud
menor, y esta sobrepuesta a la circulación por
marea astronómica que es predominante, y en un
sólo sentido de superficie a fondo.
|
44 |
Carrillo-Sanchez,
C.G. 1985. Variación estacional del contenido de
materia orgánica en sedimentos biodepositación
en Bahía San Quintín Baja California, México.
Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias
Marinas. Universidad Autónoma de Baja
California. 55pp. Se
presenta la variación estacional del contenido
de materia orgánica en sedimentos y
biodepositación en bahía San Quintín, donde
através de trampas para sedimentos se calcula la
tasa de depositación para un ciclo annual y se
determino el contenido de materia orgánica total
en el sedimento colectado, también se calculó
la tasa de excreción de las ostras del genero Crassostrea
gigas y se encontro una variación estacional
en la tasa de sedimentación, con valores de 13.7
Kg/m2/mes , en verano y mínimo en invierno con
5.8kg/m2/mes, posiblemente atribuida a productos
orgánicos de desecho provenientes de los
cultivos de ostión. El valor promedio de materia
orgánica fué de 8% . La tasa de
biodepositación se calculó en un promedio de
0.5g (peso seco). De acuerdo a el tipo de
cultivos que se efectua en esta bahía se
encontró que la tasa de excreción promedio de
los ostiones es de talla promedio que se cultivan
fué de .5g ostra/día. Se hace una estimación
de la cantidad de biodepósitos que podrían
aportar los cultivos de ostión a la laguna
costera y se discuten sus efectos sobre la zona.
Los organismos filtroalimentadores al ingerir
alimento en la bahía aceleran la taza de
depositación ya que através de su digestion
forman partículas más grandes que por su
tamaño se precipitan más rapidamente de lo que
en condiciones sin cultivo se daría.
|
45 |
Instituto
Nacional de Estadística Geografía e
Informática. 1988. Atlas de Medio Físico.
Dirección Nacional de Geografía,
Aguascalientes, Ags. 224pp |
46 |
Alvarez-Borrego,
S. y S. Najera de Muñoz. 1979. Series de tiempo
de fitoplancton en dos lagunas costeras de Baja
California. Ciencias Marinas 6 (1 y 2):75-88. Se presentan y discuten series de tiempo
de abundancia de fitoplancton por grandes grupos
taxonómicos (diatomeas, dinofllagelados y
microflagelados), generadas en las bocas del
Estero de Punta Banda y Bahía San Quintín, B.C.
En San Quintín las diatomeas fueron las más
abundantes, con una concentración muy baja de
microflagelados, los dinoflagelados presentaron
concentraciones intermedias. Las mayores
concentraciones de fitoplancton fue en la boca
más que en los extremos internos. En la boca se
presento la mayor concentración de diatomeas,
pero en los extrems internos los dinoflagelados
fueron los más abundantes.
|
47 |
Dawson,
E.Y. 1962. Benthic marine exploration of Bahia de
San Quintín, Baja Califronia. 1960-61. Marine
and marsh vegetation. Pacific Naturalist.
3(7):275-280. El presente
trabajo de investigación llevado a cabo en la
Bahía de San Quintín tuvo dos propósitos
principales: busqueda de información básica
sobre cuerpos de agua sin contaminar, cercanos al
sur de California y el inicio de investigaciones
comparativas. Este reporte forma parte de una
serie de articulos que seran publicados sobre la
geología, hidrología y bentos de la Bahía, en
ellos se incluye información que no se había
dado a conocer. En este trabajo se reportan 36
especies de algas (23 especies de algas rojas,
nueve especies de algas verdes, cuatro especies
de algas cafés y una alga verde azul). Tambien
se reportan 11 especies de plantas de la marisma.
|
48 |
Ibarra-Obando,
S.E. y R. Aguilar-Rosas. 1985. Macroalgas
flotantes y epifitas asociadas con Zostera
Marina L. en Bahía de San Quintín (B.C.
México) durante verano-otoño 1982: Biomasa y
composición taxonómica. Ciencias Marinas.
11(3):89-104. De Junio a
diciembre de 1982 se tomarón muestras mensuales
para la determinación de la biomasa de las
macroalgas flotantes y epífitas de una pradera
de Zostera marina L. en Bahía Falsa, san
Quintín. Se instalaron tres transectos: -0.95 m
(I),-0.80 m (II), y -0.65 m (III) con respecto al
nivel medio del mar y se colectaron cinco
réplicas de 20 x 20 cms en cada transecto.
Simultáneramente se colectaron y preservaron
ejemplares para la identificación taxonómica.
Durante el otoño se presentó un aumento notable
en la biomasa que se adjudica a las algas verdes.
Si bien la biomasa expresada en g peso seco/m2
representa un valor intermedio a los
reportados en la literatura, al expresarla como
porcentaje de la biomasa aérea total de Zostera
marina en San Quintín, representa, en
promedio, un 55% de ésta. Por otra parte, no
hubo diferencia significativa entre los
transectos. El estudio taxonómico arrojó un
total de diez géneros y once especies, de las
cuáles son cinco algas verdes, una alga parda y
cuatro rojas. Se reportan por primera vez para la
región: Enteromorpha clathrata, Giffordia
sandriana y Cryptopleura spatulata, elevando
así el número total a 30 géneros, 39 especies
y una variedad. La forma de vida de la mayoría
de las macroalgas encontradas fué formando
grandes masas sobre la pradera de Z.marina
y el sediemento. Se infiere que éstas algas no
se originan in situ, sino que son transportadas
al plano fangoso por efectos mécanicos del
moviemiento del agua.
|
49 |
Dawson,
E.Y., M. Neushul and R.D. Wildman.1960. Seaweeds
associated with kelp beds along southern
California and northwestern México. Pacific
Naturalist. 1(14) 81p. Una
de las principales comunidades bentónicas de
plantas marinas de California esta dominada por
el alga Macrocystis pyrifera . Se estudió
la composición floristica y se caracterizó y
registró las caracteristicas distintivas de las
algas que componen esta comunidad. El énfasis de
este estudio sin embargo se volcó en las
ilustraciones y en una clave de identificación.
|
50 |
Siqueiros-Beltrones,
D.A y S.E. Ibarra-Obando. 1985. Lista florística
de las diatomeas epífitas de Zostera marina
en Bahía Falsa, San Quintín. Ciencias Marinas
11(3):21-67. De Julio a
Diciembre de 1982 se tomaron muestras mensuales
en Bahía Falsa, San Quintín, con el fin de
determinar la composición florística de las
diatomeas epífitas de Zostera marina. El
análisis taxonómico resultó en un total de 235
taxa entre especies y variedades. Se presenta la
lista de las especies identificadas, así como un
apéndice con fotografías de 135 especimenes.
|
51 |
Barnard,
J.L. 1964. Marine amphipoda of Bahía de San
Quintín, Baja California. Pacific Naturalist
4(3)58-77. Se presenta
una lista de 56 especies de anfípodos, nueve de
ellos colectados en muestras tomadas. Se discute
la zoogeografía de las especies, y se hace una
comparación con los anfípodos de la Bahía de
Newport. Se hace una comparación de los
anfípodos de San Quintín con los de mar
abierto. Se muestra una tabla con el habitat
original de los anfípodos de Bahía San Quintín
y la relación entre la abundancia de estos de
acuerdo al porcentaje de arena del sustrato.
|
52 |
Siqueiros-Beltrones,
D.A., S.E. Ibarra-Obando y D.H.
Loya-Salinas.1985. Una aproximación a la
estructura florística de las diatomes epifitas
de Zostera marina y sus variaciones
temporales, en Bahía falsa, San Quintín, B.C.
Ciencias Marinas 11(3): 69-88. De julio a diciembre de 1982, se tomaron
muestras mensuales de Zostera marina en
Bahía Falsa, San Quintín, para analizar la
estructura de las asociaciones de diatomeas
epífitas. Las especies más importantes según
el índice de valor biológico IVB fueron, Navicula
parva, Cocconeis scutellum, Cocconeis seutellum
var. parva, Cocconeis dirupta y Nitzschia
frustulum var. perminuta. La especie con
mayor amplitud de nicho temporal fue Cocconeis
placentula var. euglypta.
|
53 |
Hernandez-Becerril,
D.U. y S. Alvarez-Borrego. 1983. Diatomeas
bentónicas en Bahía San Quintín. Ciencias
Marinas 9(2):121-131. Se
tomaron muestras mensuales de sedimento
superficial de una localidad de Bahía San
Quintín, de Febrero a Abril de 1982, para
estudiar la composición específica de diatomeas
bentónicas, contenido de clorofila a y sus
feopigmentos. Además, se midio temperatura y
contenido de materia orgánica. Se reconocieron
75 taxa (géneros, especies y variedades). El 88%
de las diatomeas fueron diatomeas pennales. Las
asociaciones principales fueron: Navicula
cancellata - Amphora coffaeiformis; y Amphora
coffaeiformis - Cocconeis scutellum. La
variación en el contenido de clorofila a del
sedimento no tuvo relación con la abundancia de
diatomeas bénticas. Esta abundancia no vari
significativamente en el período de muestreo.
Los índices de diversidad y de equitabilidad
mostraron una muy baja dominancia.
|
54 |
Neuenschwander,
L.F., Thorsted Jr., T.H. and R.J. Vogl. 1979. The
Salt Marsh and Transitional Vegetation of Bahía
de San Quintín. Bull. Southern California Acad.
Sci. 78 (3): 163-182. Este
estudio describe una marisma y su ecotono
relativamente pristina y que pueden servir para
compararla con las marismas de la costa oeste que
se encuentran bajo algún tipo de disturbio. La
marisma y la vegetación de transición de Bahía
San Quintín, esta compuesta por un número bajo
de especies con solo algunas dominantes, y es
similar a las marismas del sur de California. en
la costa oeste. Las plantas vasculares fueron
identificadas de acuerdo a Muñoz (1959), Shreve
y Wiggins (1964). Los especímenes colectados se
encuentran en los archivos del herbario de la
Universidad Estatal de California, Los Angeles
(CSULA) . de las 17 especies encontradas en
Bahía de San Quintín, cinco representan
elementos florísticos tropicales. La marisma
esta compuesta por solo 17 especies de
fanerogamas. La flora de transición estuvo
representada por 33 especies de 28 generos y 19
familias. De estas especies, 12 se pueden
encontrar de forma característica en la marisma,
y 21 se encuentran asociadas de manera normal a
la vegetación de desierto y las planicies
costeras de tierras altas.
|
55 |
Delgadillo,
J., M. Peinado, M. De la Cruz, J.M.
Martinez-Parras, F. Alcaraz y A. de la Torre.
1992. Análisis fitosociologico de los saladares
y manglares de Baja California, México. Acta
Botánica Mexicana. 19: 1:35. Se realizó un estudio fitosociológico
de las comunidades de plantas vasculares
existentes en los saladares y manglares de la
península de Baja California. La zona de estudio
se extendio desde el estuario del Río Tijuana en
el condado de San Diego, California, E.U.A. hasta
el Llano de Magdalena en Baja California Sur,
México. Se aplico la metodología
fitosociológica sigmatística. En cada una de
las localidades estudiadas se analizarón
diversos parámetros: zonación, composición
florística, medidas microtopográficas y
análisis fitosociológico. Se reconocio un total
de 16 asociaciones, de las cuales nueve de estas
asociaciones se pueden encontrar en la Bahía de
San Quintín. Para cada una de las cuales se
comentan diversos aspectos dinámicos,
estructurales, ecológicos, biogeográficos,
florísticos y sintaxonómicos. Se discute la
zonación existente en los saladares y manglares
estudiados.
|
56 |
Peinado,
M., F. Alcaraz., J. Delgadillo., M. De La Cruz.,
J. Alvarez y J.L. Aguirre. 1994. The coastal salt
marshes of California and Baja California.
Vegetatio 110: 55-66. Se
llevó a cabo un estudio comparativo entre las
marismas Norteamericanas, situadas entre El plano
de Magdalena (BajaCalifornia 24° N) y el norte
de San Francisco (California 38° N) con el fin
de establecer las relaciones entre la floras y la
zonación. El método
sigmatístico-fitosociólogico junto con la media
de la unión entre los grupos se usó para
describir la zonación de las plantas de la
marisma y definir una zona óptima para
númerosas plantas halofitas y sus comunidades.
|
57 |
Mellink,
E. and A. M. Rea. 1994. Taxonomic status of the
California Gnatcatchers of Northwestern Baja
California, México. Western Birds 25:50-62. Este trabajo se llevó a cabo entre la
linea internacional con los Estados Unidos de
Norteamerica y El Rosario Baja California,
México. Se colectaron un total de 40 especimenes
en 19 localidades del 16 de Enero al 27 de
Febrero y en Diciembre de 1991. Las perlitas
fueron colectadas con una red de niebla y fueron
sacrificadas o liberadas. Las perlitas
Californianas del Noroeste de Baja California
representan subespecies qiue no han sido
descritas con anterioridad. Y se han incluido
bajo el nombre de Polioptila californica
californica, de acuerdo a las diferencias
encontradas entre las perlitas los autores
proponen un nuevo nombre Polioptila
californica atwoodi a las perlitas con
distribución que va de Ensenada-Valle de las
Palmas hasta el sur de El Rosario.
|
58 |
Soto,
H.J.A. 1987. Identificación taxonómica de
malezas en cultivo de tomate (Lycopersicum
sculentum Mill.) en la región de San
Quintín, B.C. Tesis de Licenciatura. Escuela
Superior de Ciencias-U.A.B.C. 62p. De Enero a Diciembre de 1985, se
colectaron las malezas asociadas a los cultivos
de tomate en siete ranchos (El Seco, El Dátil,
El Milagro, Valladolid Oeste y Sureste, Los
Canelos y Los Pinos). Las áreas de trabajo
fueron ubicadas en un mapa escala 1:100,000, en
cada uno de los ranchos se muestreo cada mes
durante un año. Para cada rancho se tomarón
cinco ejemplares de cada especie diferente, mas
los datos de colecta usuales. Se procedió a su
identificación y herborización (cada ejemplar
montado presenta raices, tallos, hojas, flores y
semillas) los ejemplares fueron registrados y
depositados en el herbario BCMEX de la Facultad
de Ciencias-U.A.B.C. este trabajo reporta un
total de 16 familias con 48 especies todas ellas
fanerógamas. Las familias con mayor diversidad
de especies fueron la Gramineae (14) y la
compositae (7). La mas alta diversidad de
especies se presento en los Rancho El Seco, Los
Canelos y Los Pinos. Todas las especies
encontradas son introducidas.
|
59 |
Zembal,
R. and B. Massey. 1981. A census of the
light-footed Clapper Rail in California. Western
Birds. 12:87-99. 15
marismas del sur de California fueron censadas
del 26 de Marzo al 13 de Junio de 1980. Los
conteos fueron hechos escuchando las
vocalizaciones de los rascones al anochecer, las
vocalizaciones se ubicarón en un mapa. Se
estimaron por este método 203 parejas de
rascones picudos . Una revisión del estatus de
esta ave en Baja California, México inicó en la
primavera de 1981. Los autores censaron, menos de
una quinta parte de la marisma de Bahía de San
Quintín y escucharon 107 parejas. Una
proyección parcial de los conteos da una
estimación gruesa mínima de 800 parejas de
rascones picudos residentes entre las marisma del
Estero de Punta Banda y Bahía san Quintín.
|
60 |
Massey,
W.B. 1977. Ocurrence and nesting of the Least
Tern and other endangered species in Baja
California, México. Western Birds 8: 67-70. El precario estatus del gallito de mar (Sterna
antillarum browni) en los estados Unidos,
inicia este estudio para saber sí existe una
reserva de esta ave que anide en Baja California.
Para ello exploran todos los sitios potenciales
de anidancion del gallito marino y accesibles a
la vez, entre la frontera con los Estados Unidos
de Norteamerica y Laguna Ojo de Liebre. Ocho
lagunas en total fueron visitadas, paralelo a
esta busqueda se registro la presencia de otras
dos subespecies consideradas tambien en peligro
en California, el Rascón picudo (Rallus
longirostris levipes y el gorrión sabanero (Passerculus
sandwichensis beldingi). Ambos residentes de
la marisma de Salicornia-Spartina asociada
a las lagunas costeras.
|
61 |
Palacios,
E., L. Alfaro and G.W. Page. 1994. Distribution
and abundance of breeding Snowy Plovers on the
Pacific coast of Baja California. Journal of
Field Ornithology. 65(4):490-497. La población anidante del chorlo nevado
(Charadrius alexandrinus) fue censada a lo
largo de la costa del Pacífico de Baja
California en 1991 y 1992. Se trató de cubrir
todos los sitios potenciales y accesibles desde
Tijuana a Cabo San Lucas. En total se contarón
1344 chorlos nevados adultos que se
distribuyerón principalmente en (88% de total de
la población en Baja California) los cuatro
principales complejos lagunares de la península:
Bahía San Quintín, Laguna Ojo de
Liebre-Guerrero Negro, Laguna San Ignacio y Bahia
Magdalena. Los habitats que tuvieron los números
más grandes de aves fueron las barras arenosas y
los salitrales. Se concluyé que el número de
chorlos nevados en la península de Baja
California representa al menos el 50% del total
de la población anidante de la costa oeste de
Norteamérica.
|
62 |
Erickson,
A.R., A.D. Barron and R. A. Hamilton. 1992. A
recent Black Rail record for Baja California The
Euphonia 1;19-21. Se
reporta el descubrimiento de dos o tres Ralitos
negruzcos (Laterallus jamaicensis)
vocalizando en un estero de la Bahía de San
Quintín, Baja California, México en la mañana
del 19 de Febrero de 1991. Esta especie es muy
escasa en México. La subespecie de California (Laterallus
jamaicensis coturniculus) no se habia
registrado en Baja California desde principios de
siglo
|
63 |
Palacios,
E. and L. Alfaro. 1992. First breeding records of
the Caspian Tern in Baja California, (Norte),
México. Western Birds 23:143-144. En la península de Baja California las
únicas colonias conocidas de reproducción para Sterna
caspia eran en las Lagunas Ojo de Liebre y
San Ignacio ambas localizadas en la latitud 28°
en Baja California Sur. Esta nota reporta una
colonia pequeña de reproducción en Laguna
Figueroa (30° 40´N), la primera colonia para el
estado de Baja California. Esta laguna fue
visitada del 7 al 9 de Mayo, el 28 de Mayo y el
22 de Junio de 1991. Los resultados fueron en la
primera visita las mismas aves anidantes
reportadas previamente, en la segunda visita una
pareja de Sterna caspia y un individuo
solo, más un nido con un huevo, en la tercera
visita 22 individuos (10 parejas), seis nidos con
un huevo, tres nidos con dos huevos, dos huevos
rotos por depredadores y algunos nidos vacíos.
|
64 |
Ward,
H.D., T.L. Tibbitts., J.D. Mason., A.L. Seidl.,
D.V. Derksen., W.D. Eldridge., J.L. Aguilar., B.
Sanabria-García. 1991. Migration patterns and
distribution of Brant subpopulation in Mexico.
Progree Report. Alaska Fish and Wildlife Research
Center. U.S. Fish and Wildlife Service 27pp. Durante la primavera de 1990 se inicia
un estudio entre México y los Estados Unidos de
Norteamerica. El propósito principal fue
investigar acerca de la ecología del ganso de
collar (Branta bernicla). Los objetivos
fueron estudiar la migración y distribución de
los gansos de collar en México, la abundancia y
distribución en cada habitat utilizado por esta
ave y el papel del disturbio humano y natural
sobre los gansos de collar.
|
65 |
Page,
W.G., E. Palacios, L. Alfaro, S. Gonzalez, L.E.
Stenzel and M. Jungers. 1997. Numbers of
wintering shorebirds in coastal wetlands of Baja
California, México. Journal of Field
Ornithologist. 68(4):562-574. El Point Reyes Bird Observatory
organizó censos para cuantificar la importancia
de los humedales para las aves migratorias e
invernantes en el oeste de Norte América. En los
humedales a lo largo de la costa oeste de Baja
California, México, se estimó un total de
354,905 aves playeras en invierno, basado en
censos aéreos y en tierra, entre Enero de 1991 y
1994. El complejo lagunar Ojo de Liebre/Guerrero
Negro fué el que tuvo más aves invernates que
cualquier otro sitio en Baja California .
|
66 |
Massey,
W.B., and E. Palacios.1994. Avifauna of the
wetlands of Baja California, México: Current
status. Studies in Avian Biology.15:45-57. Aunque Baja California no ha
experimentado la perdida de sus humedales en
comparación a California U.S.A, sí ha
experimentado cambios en el habitat que a su vez
han provocado cambios en la abundancia y
distribución de la avifauna en los humedales. Se
documentan los cambios en la composicion de aves
y la ocurrencia de las especies en los complejos
lagunares de la península. Se menciona que las
principales amenazas a los humedales Baja
Californianos son el desarrollo industrial y
hotelero planeado por compañias internacionales.
|
67 |
Mellink,
E. Sometido en 1998. Patrones y problemas de
conservación de los vertebrados silvestres en el
mediterráneo Bajacaliforniano. Revista Chilena
de Historia Natural. 22 pp. En este trabajo se hace una revisión de
la composición de los vertebrados en la zona
mediterránea de Baja California y a la vez se
evalua las tendencias en los problemas de
conservación. Además con base en la
distribución de las especies se pretende
establecer el limite sureño de esta zona en Baja
California, se dan a conocer las especies
endémicas para la región y se discuten los
problemas de conservación.
|
68 |
Keen,
A. M. 1962. A new west mexican subgenus and a new
species of Montacutidae (Mollusca:Pelecypoda),
with a list of mollusca from Bahía de San
Quintín. Pacific Naturalist. 3(9)322-328. Entre los moluscos colectados durante
una investigación que se llevó a cabo en la
Bahía de San Quintín, se descubrió un nuevo
molusco bivalvo muy parecido al genero Orobitella,
sólo que hubo numerosas discrepancias que se
discuten en el texto, y se propuso entonces un
nuevo subgenero para este bivalvo. Se incluye un
listado que consta de 34 especies de moluscos que
fueron colectados durante el estudio, se concluye
que los moluscos estan pobremente representados
en esta bahía.
|
69 |
Rosales-Casian,
J.A. 1997. Estructura de la comunidad de peces y
el uso de los ambientes de bahías, lagunas y
costa abierta en el Pacífico norte de Baja
California. Tesis Doctor en Ciencias. CICESE.
Ensenada. 201pp. En la
Bahía de San Quintín se registró un número de
64 especies de peces , y de 67 especies de peces
en la Costa abierta de San Quintín. Se encontro
además 48 especies comunes al sistema Bahía de
San Quintín - Costa de San Quintín. La
metodología para la recolecta fué siguiendo los
lineamientos del programa BENES (Bay, Estuarine,
and Nearshore Ecosystem Studies) del Departamento
de Caza y Pesca de California, el muestreo fué
dirigido a toda la comunidad desde juveniles de
uno o más años, hasta los peces más grandes.
Se utilizarón dos embarcaciones, un bote de 8 m
de eslora con motor estacionario (350 HP) y una
lancha pequeña de fibra de vidrio de 4 m con
motor fuera de borda (25 HP) para los sitios
cercanos a la playa. Para el muestreo se
utilizarón las siguientes artes de pesca: red
trineo, red de arrastre, chinchorro playero, red
agallera y anzuelo. La especie más abundantes en
la Bahía de San Quintín fué el pez pipa Syngnathus
leptorhynchus (23.7%), seguido de la perca
brillante Cymatogaster aggregata (14.5%) y
el aterínido Atherinops affinis (10.9%).
El pez endémico de la Bahía paraclinus
walkeri fué colectado en un bajo número.
Para la costa de San Quintín la berrugata Genyonemus
lineatus fué la más abundante (20.1%),
seguido de la anchoveta norteña Engraulix
mordax (12.6%).
|
70 |
Rosales-Casian,
J.A. 1996. Ictiofauna de la Bahía de San
Quintín, Baja California, México, y su costa
adyacente. Ciencias Marinas 22(4):443-458. Se presenta un elenco de las especies de
peces de la Bahía de San Quintín, Baja
California, México, y su costa somera (< 10m)
adyacente. Se realizarón un total de 682
muestreos entre 1993 y 1995, con un énfasis
mensual durante 1994. Un total de 90 especies, de
las culaes 9 fueron elasmobranquios, de 41
familias identificadas. Se recolectaron un total
de 69 especies en Bahía San Quintín y 71 en la
costa, y sólo 50 especies fueron comunes en
ambos ambientes. La familia mejor representada
fué Embiotocidae, con 10 especies, y el género Sebastes
presentó el mayor númeo de especies, con cinco.
La ictiofauna de Bahía de San Quintín no ha
sido estudiada de forma sistemática e integral,
hasta ahora.
|
71 |
Ruiz-Campos,
G. y Gonzalez-Guzmán, S. 1996. First freshwater
record of Pacific lamprey, Lampetra tridentata
From Baja California, México. California
Fish and Game 82 (3):144-146. El 19 de Febrero de 1995, un amocete la
lamprea del Pacífico Lampetra tridentata fué
colectada en la parte baja del Río Santo
Domingo, Baja California, México. A 600m
aproximadamente de la boca en la Bahía San
Ramón, y representa el primer registro en agua
dulce en el oeste de norteamérica.
|
72 |
Reish,
J.D. 1963. A quantitative study of the benthic
polychaetous annelids of Bahía de San Quintín,
Baja California. Pacific Naturalist
3(14):400-435. Muestras
cuantitativas fueron tomadas utilizando una
cubeta de Hayward en 95 estaciones, en Abril de
1960. Se presenta un listado de 48 especies de
poliquetos conocidos para la Bahía San Quintín.
Se discute tambien la relación de los poliquetos
con el sedimento, la ocurrencia de las especies
en un sustrato en particular se da en porcentaje.
Las especies dominates en orden de importancia
fueron: Prionospio mamgreni, Exogone verugera,
Cossura candida, Capitia ambiseta, Scoloplos
acmeceps y Fabricia limnicola. Una
nueva especie Megalomma pigmentum, fue
encontrada con una distribución amplia en San
Quintín.
|
73 |
Menzies,
J.R. 1962. The marine isopod fauna of Bahía de
San Quintín, Baja California, México. Pacific
Naturalist 3(11):337-348. Un
total de 87 lotes de especímenes fueron el
resultado de las muestras obtenidas y lavadas.
Fue notable la ausencia de la familia Bopyridae,
pero las colectas mostrarón una razonable
diversidad de isopodos, que quedo representada
por 15 especies de 15 generos y once familias.
Arrriba del 26% de las especies parecen ser
nuevas para los científicos y cuatro de ellas se
describen. Los tipos furon depositados en el U.S.
National Museum.
|
74 |
King,
R.E. 1962. A new species of Parahemiurus
and notes on Tubulovesicula lindbergi
(Trematoda: Hemiuridae) from fishes of Bahía de
San Quintín, Baja California. Pacific
Naturalist. 3(10) 231-336. Parahemiurus noblei n. sp.
(Trematoda: Hemiuridae) fue obtenida del
estómago de la sardina del Pacifico Sardinops
caerulea y descrita. Observaciones de
especímenes montados y vivos de Tubulovesicula
lindbergi (Trematoda: Hemiuridae) se
discuten. Se registró una nueva localidad asi
como tres nuevos hospederos. El material para
este estudio se obtuvó en Noviembre de 1960 de
peces colectados en la Bahía de San Quintín,
Baja California, México. Un total de 83 peces de
16 especies diferentes fueron disectados y los
estómagos revisados para localizar a los
trematodos. Los gusanos fueron montados con o sin
cubre-objeto y presionados con una solucion tibia
de Gilson y almacenados en alcohol al 70 por
ciento. Todos los gusanos fueron preparados de la
manera usual y teñidos con hematoxilina
kornhauser. Los dibujos fueron hechos con la
ayuda de una camara Lucida y con un
microproyector; las medidas se dan en
milímetros.
|
75 |
Flores-Uzeta,
O. 1996. Anfipodos epifaunales de la localidad El
Chute, San Quintín, B.C.: Biología y
diversidad. Informe Técnico, Comunicaciones
Académicas, Serie Ecología, CICESE, 33p,
CTECT9605. De un total de
19 especies epifaunales recolectados en las
praderas de Zostera marina frente al campo
El Chute, en la Bahía de San Quintín B.C. los
crustáceos anfípodos de la Familia Gammaridea
fueron predominantes. Se analizaron muestras de
Abril, Julio, Agosto, Septiembre, Noviembre y
Diciembre de 1993. Se presenta una descripción
taxonómica, claves utilizadas para su
identificación, distribución, ecología además
de figuras originales de cada especie. Se
incluyen igualmente observaciones personales y
otras ya publicadas por expertos en el tema con
el fin de facilitar la identificación
taxónomica.
|
76 |
Calderón-Aguilera,
L.E. y A. Jorajuria-Corbo. 1986. Nuevos registros
de especies de poliquetos (Annelida: Polychaeta)
para la Bahía de San Quintín, Baja California,
México. Ciencias Marinas 12(3)41-61. Durante muestreos del bentos de la
Bahía de San Quintín realizados en Julio y
septiembre de 1981 y febrero de 1982, se
encontraron ocho especies de poliquetos de cinco
familias no reportadas previamente para esta
localidad. De la familia orbiniiidae: Phylo
felix, de la paranoidae: Aricidea suecica,
tres spionidae: Prionospio heterobranchia sub.
newportensis, Prionospio cirrifera y Pseudopolydora
kempi, Megalonidae Megelona pitelkai y
dos de la familia capitellidae: Notomastus
(Clistomastus) tenuis y Mediostamus
californiensis.
|
77 |
Calderón-
Aguilera, L.E. 1992. Analisis de la infauna
bentica de Bahía de San Quintín, Baja
California, con enfasis en su utilidad en la
evaluación de impacto ambiental. Ciencias
Marinas 18(4):27-46. Las
muestras fueron tomadas en once estaciones de
colecta en Julio, Septiembre y Diciembre de 1981
y en Febrero y Mayo de 1982. Se identificarón 39
especies (21 familias) de poliquetos. Las
variaciones en abundancia fueron significativas
en espacio y tiempo. Cinco especies fueron las
dominantes Exogone occidentalis,
Pseudipolydora kempi, Scoloplos acmeceps,
Prionospio heterobranchia y Neanthes
arenaceodentata. Se sugiere que el bentos de
la Bahía de San Quintín está constituido por
una comunidad en o cercana al equilibrio, con una
buena capacidad de resistencia al disturbio. Se
presenta una evaluación cualitativa del posible
impacto de las descargas domésticas sobre la
infauna y algunas sugerencias para el manejo
ecológico de la localidad.
|
78 |
Cantú-Martínez,
P.C. 1987. Nuevo registro de Tectidrilus
diversus Erséus, 1982 (Oligochaeta:
Tubificidae) para la Bahía de San Quintín, Baja
California. Ciencias Marinas 13(3):63-68. El tubificido marino litoral Tectidrilus
diversus Erséus, 1982 se reporta por primera
vez para México, en Bahía de San Quintín, Baja
California. El nuevo registro amplía la
distribución geográfica de la especie, la cual
fue previamente mencionada para las costas de
Columbia Britanica, Washington y para la costa de
California.
|
79 |
Díaz-Castañeda
and V. Rodríguez-Villanueva. 1998. Polychaete
fauna from San Quintín Bay, Baja California,
México. Bull. Southern California Acad. Sci.
97(1):9-32. Poliquetos
colectados en Bahía San Quintín fueron
analizados. #9 estaciones fueron muestreadas en
Diciembre de 1992, aprofundidades de 2 a 6 m. Un
total de 677 poliquetos (17 familias, 28 géneros
y 32 especies) fueron identificados. 16 especies
y cuatro géneros fueron registrados por primera
vez. Las familias mejor representada fueron:
Syllidae (124 especies), Lumbrineridae (100),
Flabelligeridae (75), Nereididae (74), Cossuridae
(73), Spionidae (58), Capitellidae (49),
Cirratulidae (44) y Maldanidae (29). Las especies
más abundantes fueron: Scoletoma tetraura,
Brada villosa, Cossura candida, Neanthes
acuminata, Pionosyllis sp., Notostamus sp.,
Exogone lourei, Pronospio heterobranchia,
Chaetozone sp. y Exogone dispar. El
brazo este de bahía San Quintín presenta
valores ligeramente altos en la riqueza
específica y en la abundancia de poliquetos. De
la 28 familias previamente reportadas para esta
laguna, 17 fueron encontradas y se le suman las
familias Trichobanchidae y Apistobranchidae. A la
fecha hay 81 especies de poliquetos,
pertenecientes a 30 familias, reportadas para
Bahía San Quintín.
|
80 |
Departamento
de Mastozología. Museo de Historia Natural del
Condado de Los Angeles, California 90036. Dra.
George, S. Especímenes.Museo de Zoología
de Vertebrados. Berkeley, CA. 94720. Dr. James L.
Patton. Museo Nacional de Historia
Natural. Washington, D.C.20560. Fisher, R.D.
Especímenes. Esta lista
reporta la presencia de 17 especies de
mamíferos, de las cuales sólo dos de ellas
tiene un estatus especial. Estas listas forman
parte del documento "Bahía de San Quintín
un diagnóstico para su protección", que
fué presentado ante la entonces SEDUE, en 1992.
Esta propuesta incluye dentro de la informacion
general, la superficie que se propone proteger,
así como informacion sobre las características
físicas y biológicas (se incluyen cuadros sobre
las características físicas y listas de
especies), características
histórico-culturales, aspectos
socio-económicos, aspectos legales, y de
investigación.
|
81 |
Palacios,
E., E. Mellink y L. Alfaro. 1990. Registro del
comportamiento alimenticio de una ballena gris en
la costa de San Quintín, Baja California en Mayo
de 1990. Revista de Investigación Científica
2(1):82-83. Esta nota
reporta una observación sobre la alimentación
de una ballena gris al sur de la Bahía de San
Quintín, Baja California, donde no había sido
reportada con anterioridad. Información más
reciente documentó que algunos animales
juveniles lo hacían dentro de la Bahía de San
Quintín y algunos adultos en la costa del El
Rosario, Baja California. El anfípodo Ampelisca
compressa es muy abundante en la Bahía de
San Quintín. Su disponibilidad es comparable con
la A. macrocephala, principal alimento de
la ballena gris en el Artico En visitas
posteriores (12-13 de junio y 5-6 de julio) no se
observó ninguna ballena, por lo que no es
posible concluir si la actividad registrada
representa a migrantes tardíos en alimentación
de emergencia o animales veraneando en las costas
de las Californias.
|
82 |
Troy,
L.B. and J.A. Lackey. 1985. Dipodomys gravipes.
The American Society of Mammalogists. 226:1-4. La distribución conocida para D.
gravipes es, entre el sur en las cercanías
de San Telmo hasta cerca del El Rosario en Baja
California, México; en un área que se extiende
cerca de 20 km ae este del oceáno Pacífico. Las
poblaciones sureñas de D. gravipes
cercanas a El Rosario pueden estar
geograficamente aisladas de las poblaciones
norteñas. La distribución altitudinal de esta
rata es del nivel del mar a los 30m. No se
conocen fósiles de D. gravipes. Esta rata
a sido eliminada de la mayoría de su rango
nativo durante la pasada decada debido a la
agricultura extensiva e intensiva. Esta especie
aparentemente posee una alta afinidad por las
planicies y no tolera la agricultura.
|
83 |
Nelson,
E.W. 1921. Lower California and its natural
resources. National Acad. Sci.,16, First memoir.
194 pp. FALTA
|
84 |
Departamento
de Herpetología. Museo de Historia Natural. San
Diego, CA. 92112. Pregill, G. Dr. Departamento de Herpetología. Académia
de Ciencias de California. Golden Gate Park, San
Francisco, CA. 94118. Vinduon, J. U.
Museo de Zoología de
Vertebrados. Berkeley,CA. 94720. Good, D
Departamento de Ecologia de
Campo y Biología Evolutiva. Universidad de
California. Irvine, CA 92717 Griftis, R.
Observaciones de Campo.
Las listas de especies de
anfibios y reptiles se generaron a partir de las
colecciones científicas del Museo de Historia
Natural de San Diego, de la Academia de Ciencias
de California en San Francisco, del Museo de
Zoología de Vertebrados en Berkeley y de
observaciones personales de Griftis. Estas listas
forman parte del documento "Bahía de San
Quintín un diagnóstico para su
protección", que fué presentado ante la
entonces SEDUE, en 1992.
|
88 |
Secretaría
de Recursos Hidráulicos, 1974. Estudio
Geohidrológico del Valle de San Quintín, en el
Estado de Baja California Norte. Dirección de
Geohidrología y de Zonas áridas, Subsecretaría
de Construcción. Reporte Interno Contrato No
EIGZA-74-23. |
89 |
Secretaría
de Recursos Hidráulicos, 1978 Estudio de
Factibilidad hidrológica en San Quintín y
Maneadero, B.C.N. Parte 1 diagnostico del Valle
de San Quintín y Maneadero, B.C.N. Parte I
Diagnóstico del Valle de San Quintín.
Subdirección de Promoción y Programas. Reporte
Interno Contrato No IPP-78-23. |
90 |
Kramer,
W. G. 1998. Some winter birds of Bahía de San
Quintín, Baja California. American Birds.
270-272p. Se registrarón
las aves acuáticas y rapaces, entre el 1ero
de Noviembre de 1974 a el 3 de Abril de 1975. Con
un total de 128 dias de observaciones en el
campo, más observaciones adicionales en Enero de
1972, 1976 y Noviembre de 1979. Las aves fueron
contadas a lo largo de la ruta que va de los
moteles a la peninsula, en total fueron 12 puntos
de observación, en los cuales la duracion en las
observaciones fue de 2 a 4 horas. Doce especies
fueron registradas, diez fueron aves acuáticas y
dos rapaces.
|
91 |
Gobierno
del Estado de Baja California.1999. |
93 |
Mooney
H.A., and A.T. Harrison.1972. The vegetational
gradient on the lower slopes of Sierra San Pedro
Martir in northwest Baja California. Stanford
University. Stanford, California, U.S.A. Madroño
(21):439-4445. |
94 |
Laymon,
S.A., P.L. Williams, A. Harper., C. Baird and E.
Palacios. 1998. Observaciones de campo. (21-22 de
Noviembre). Se presenta
una lista de 93 aves entre terrestres y
acuáticas, los sitios de observación fueron
alrededor de la Bahía, el área de Molino viejo,
Punta Azufre y varios puntos a lo largo de la
carretera entre Ensenada-Camalú y San Quintín.
|
95 |
Wilbur,
S.R. 1987. Birds of Baja California. Univ. Calif.
Press Berkeley. 253 pp. Este
libro contiene un listado de la avifauna de Baja
California, México, una sección introductoria
sobre habitat y conservación, bibliografía
sobre la ornitología en Baja California, y un
apéndice con los nombres de los sitios, una
lista para registrar a las aves y una sección
con referencias adicionales. En este libro se
sintetiza el conocimiento que se tiene sobre la
avifauna de Baja California ( y el Golfo de
California) y es a su vez una base para futuras
investigaciones en este campo, los cuales podrán
comparar los cambios que sobre el habitat y la
distribución de las aves se pueda observar.
|
96 |
Unitt,
P., A. Rea, E. Palacios, E. Mellink, L. Alfaro
and S. Gonzalez. 1995. Noteworthy records of
birds in Northwestern Baja California, México.
Western Birds 26:144-154. A
pesar de las contribuciónes de Wilbur (1987) y
de numerosos artículos en Western Birds,
la distribución de mucha de las aves en Baja
California se desconoce. Este articulo sólo
incluye información del noroeste de Baja
California, en un área que va de la línea
internacional al Río El Rosario y del oeste de
las laderas de la Sierras de Juárez y San Pedro
Mártir. Casi todos los registros se basan en
observaciones de campo. Un total de 44 aves
fueron vistas en 42 sitios visitados.
|
97 |
Grinnell,
J. 1928. A distributional summation of the
ornithology of Lower California. Univ. of Cslif.
Publ. Zool. 32:1-300. Se
listan los lugares con los registros previos de
Ralitos negruzcos (Laterallus jamaicensis):
Especimen tomado de el Río San Simón en la
Bahía de San Quintín. Dos especimenes tomados
en San Telmo, especimen tomado de una
"cienega con tule" en San Ramón, al
menos uno fue escuchado en Sangre de Cristo.
|
98 |
Nishikawa,
K.A. 1979a. Estudio de impacto ambiental en la
planta de harina de pescado en Bahía San
Quintín, B.C.N. Parte I. Evaluación al posible
impacto al ambiente marino. Colección K.
Nishikawa. CICESE. Elaborado para Pesquera
Zapata, S.A. de C.V. (No publicado) s/p. Este estudio fué elaborado con el fin
de conocer los posibles efectos al ambiente
marino que tendría la operación de una planta
de harina de pescado con capacidad de 80 ton/h en
Bahía de San Quintín. Se da información de las
características de diseno de la planta y se hace
enfasis en que si la planta es construida y
operada de acuerdo al diseno y considerando el
tiempo de residencia del agua en la Bahía, no se
presentará la acumulación de contaminantes.
|
99 |
Breckson,
J.G. 1974. Review of North American Pacific Coast
beach vegetation. Madroño 22(7):333-360. En este articulo se resume a través de
una revisión de la literatura existente , sobre
vegetación en las playas y su fitogeografía a
lo largo de la costa del Pacifico de Norte
America entre Point Barrow, Alaska (approximately
71°N), y Cabo San Lucas, Baja California Sur
(aproximadamente a los 23°S). Esta revisión no
incluye las especies de habitats contiguos tales
como dunas, ocean-facing cliffs, marismas,
shingle beaches y la zona intermareal a menos que
esas especies sean caracteristicas de la
vegetacion de playa. La mayoría de la
información se resume en secciones. Se presenta
un lista de 46 especies con algunas subespecies,
mostrando el rango latitudinal y los patrones de
distribucion caracteristico de estas especies.
|
100 |
Thorn,
R.F. The vascular plants of Bahía San Quintín
and adyacent áreas, Baja California, México.
Crossosoma. 15(2):5-8. En
este articulo se enlistan las especies de plantas
vasculares colectadas u observadas cerca de o en
la Bahía de San Quintín, las plantas fueron
colectadas de las marismas, dunas, planicies
costeras, y de los alrededores de los volcanes.
La lista esta basada principalmente en las
colectas realizadas por R.F. Thorne y asociados
del Rancho Santa Ana Botanic Garden en varios
viajes de 1983 a 1987. Se incluyeron especies
adicionales de Reid V. Moran, depositadas en los
herbarios de la RSA, SD y DS. Las colectas hechas
por Thorne et al estan depositados principalmente
en los herbarios de la RSA, SD, MEXU y BCMEX.
Este listado contiene 45 familias con 224
especies, 27 de las cuales se cree fueron
introducidas al área.
|
101 |
Plantas
colectadas por el Dr. Prigge , S. Ismand y C.
Conel. Del 4 al 5 de Mayo de 1991. Las especies
confirmadas o identificadas por el Dr. Prigge
estan depositadas en el jardín botánico del
Rancho Santa Ana, Claremont, CA. |
102 |
Ibarra-Obando,
S.E. 1990. Lagunas costeras de Baja California.
Ciencia y Desarrollo. Consejo Nacional de Ciencia
y Tecnología. México. 15 (92):39-49. Este artículo describe la localización
y las principales caracteristicas de los
principales humedales de la costa de Baja
California. Muestra en resumen cada humedal con
el estatus que mantiene, ecológico, científico
y la importancia quie tienen como sitios
recreativos, la amenaza a los habitats y las
consecuencias que estos pudieran tener sobre los
humedales. Se menciona que lagunas son
compatibles con actividades turísticas, de pesca
entre otras que le den trabajo a la gente local
pero sin disminuir por ello su diversidad
biológica.
|
103 |
Tinoco-Orta,
G.D. Calidad sanitaria del agua y bacterias
reductoras de sulfato en sedimentos de de Bahía
Falsa, San Quintín. Tesis de licenciatura.
Facultad de Ciencias Marinas. Universidad
Autónoma de Baja California. 56pp. En este trabajo se caracterizó la
calidad sanitaria del agua de mar y ostión
cultivado, así como la distribución y
abundancia de bacterias reductoras de sulfato en
sedimentos superficiales de Bahía Falsa, como
una evidencia de posible impacto en la zona, por
la presencia del ostricultivo. Además se
cuantificaron las bacterias de tipo Thiobacillus
thiopparus en sedimentos superficiales de la
zona.
|
104 |
Aguirre,
A. Contreras,B. de la Cueva,H., González, S.,
Martínez Rios, L., Martínez, V., Montes, C.,
Palacios,E., Esparza, R.P., Salazar, M., Serrano,
J.. 1998. Opinión técnica sobre los proyectos
turísticos " Cabo San Quintín" y Bay
Shores" en Bahía San Quintín, Baja
California.CICESE, COLEF, INAH, Pro Esteros.
17pp. Este trabajo se
realizó como una respuesta a la inquietud de los
autores debido a la preocupación por la
construcción de los desarrollos turísticos que
se tienen planeados en el área de Bahía San
Quintín. En el se habla de la importancia
biológica del área (flora y fauna), así como
del desarrollo y uso sustentable en Bahía San
Quintín, importancia histórico cultural del
área y mediante trabajo de campo se hizo un
inventario de la flora y fauna. Se da una
opinión técnica en donde se explica que Bahía
San Quintín, reune condiciones ecológicas e
históricas que la hacen única en todo México,
en toda la región mediterranea y en el mundo.
|
105 |
Palacios,
E. y L. Alfaro. 1991. Unpublished field notes. Estas notas fueron tomadas durante el
trabajo en el campo en diversos proyectos
llevados a cabo en humedales en Baja California.
En ellos se incluye información que abarca de
1988 a la fecha y es principalmente en aves y su
habitat.
|

Regresar
|