|
Bahía de San Quintín: perfil del humedal
GENERAL |
|
FUENTE |
Localidad |
Bahía
San Quintín |
|
Mapas |
SAHOPE,
Pro Esteros, Landsat TM imágenes (escala
1:50,000), |
|
Localización |
Bahía
San Quintín se localiza en la costa del Pacifico
en el noroeste de Baja California, entre los 30°
29´ - 30° 30´ N y 115° 57´ - 116° 01´ W). |
1 |
Contactos |
Pro
Esteros (61) 78 01 62 ó 78 60 50. Desarrollo Urbano y Ecología de la
Ciudad de Ensenada, B.C. (61) 77-24-66
Gobierno de Baja California
(Subsecretaría de Gobierno)
|
|
Área
aproximada del humedal |
Bahía
San Quintín tiene 54.38 km2, donde
más del 40 % ies expuesta durante las mareas más
bajas en primavera. . |
4 |
Área
histórica aproximada |
54.38
km2 |
|
TENENCIA DE LA TIERRA |
USUFRUCTUARIOS |
ÁREA APROXIMADA km2 (acres) |
FUENTE |
BAHIA
SAN QUINTÍN |
Ejido
Gabino Vázquez |
79.33
(19594.51) |
6 |
|
Ejido
Nuevo Mexicali |
79.83
(19718.01) |
6 |
|
Ejido
Nuevo Baja California |
30.50
(7533.50) |
6 |
|
Ejido
Chapala |
30.01
(7412.47) |
6 |
|
Ejido
Raúl Sánchez Díaz |
19.24
(4752.28) |
6 |
|
Ejido
El Papalote |
20.40
(5038.80) |
6 |
|
Ejido
Venustiano Carranza |
16.50
(4075.50) |
6 |
|
Ejido
José María Morelos |
24.38
(6021.86) |
6 |
|
Ejido
Francisco Villa |
10.63
(2625.61) |
6 |
|
Privado |
|
6 |
|
Concesiones
en la Zona Federal |
|
6 |
|
Zona
Federal |
|
6 |
|
Otros
(CORETT, Infraestructura) |
|
6 |
USO DEL SUELO |
Designación
en el uso de la tierra |
El
Plan de Desarrollo Urbano de San Quintín y
Lazaro Cárdenas, determina que un Distrito
acuacultural es la alternativa más viable y la
más para mantener y promover el desarrollo de la
acuacultura en esta laguna costera. Debido a su
alta productividad primaria y secundaria , Bahía
San Quintín es considerada una laguna costera
excelente para la acuacultura, especialmente para
el cultivo de ostiones. La producción de
ostiones se han incrementado y actualmente esta
actividad comercial es una fuente de trabajo
directa para el 3.07% de la gente de la localidad
e indirectamente beneficia al 33.07% del sector
comercial. En el Plan de Desarrollo también se
sugiere que haya una continuidad en el esquema
urbano, por ejemplo en el trazo urbano el que las
calles nuevas sean una continuación de las ya
existentes. Actualmente el área residencial es
de aproximadamente 130 ha, el Plan define un
área de 1 Km2 (100 ha) al norte de
San Quintín y Lazaro Cárdenas, como un área
para desarrolllo urbano a futuro. Debido a la
baja densidad urbana en ambos poblados, se
propone aumentar las áreas para uso
habitacional, y hacer al mismo tiempo un uso
ventajoso de los servicios ya existentes, y
proteger además la zona agrícola y productiva
adyacente. Para proteger el área urbana, el Plan
determina reubicar el aereopuerto a 2.5 km al
oeste de San Quintín. El cultivo de ostiones se
restringe a la Bahía Falsa bajo el rubro de
"Parque acuacultural" con régimen
federal.
|
7, 8, 9 |
Uso
del lugar |
El
cultivo de moluscos bivalvos (especialmente el
ostión Japones Crassostrea gigas y la
almeja arenera Chione ssp.) han sido la
principal actividad económica del lugar desde
1976. El cultivo de ostiones actualmente cubre
una superficie aproximada de 300 ha de aguas
superficiales (~7% del área total de la bahía).
Actualmente la producción se estima alrededor de
2,500 toneladas métricas anuales. La extracción
de la almeja pismo y de un alga roja (utilizada
en la extracción del agar) son también de
importancia económica para el área. Las salinas
naturales (125 ha) cerca del Cerro de San
Quintín producen 8,000 tons de sal anualmente,
las cuales son distribuidas a las Ciudades de
Ensenada y Tijuana. Otra actividad de importancia
es la extracción de roca volcánica de los conos
de ceniza (especialmente del volcán Kenton). El
desarrollo de infraestrúctura para uso
turístico por inversionistas extranjeros se
encuentra la fase de planeación. La pesca
deportiva y artesanal, y la caza del ganso de
collar esta regulada y se permite en el área.
Uso turístico y residencial, la agricultura
adyacente a los deltas y en las planicies
costeras, numerosos trailer parks, conservación,
investigación y actividades de enseñanza (educación
ambiental y/o didácticas |
6, 7, 11, 31 |
Uso
Historico |
Los
indígenas utilizarón la Bahía San Quintín
principalmente como zona de refugio para ellos y
sus balsas, las cuales utilizaban en la pesca y
para salir o adentrarse en la laguna. El área se
utilizó además como zona de caza de patos y
tortugas, de colecta de moluscos y peces, entre
otras actividades. Hace aproximadamente 3,000
años las dunas fueron muy importantes para la
sociedad indígena. Siete sitios arquelógicos,
que consisten en áreas de apilamiento de conchas
(concheros), áreas con restos de herramientas líticas
y campamentos estacionales se han descrito y se
encuentran en el área de Punta Mazo. A principios de siglo embarcaciones
Norteamericanas y los cazadores de ballenas
visitaron frecuentemente el área. La nutria
también fué sobre explotada y extirpada del
área antes de 1850.
|
10 |
Uso
del área adyacente |
Se
observan campos agrícolas al este y norte en las
planicies costeras y en los deltas adyacentes al
humedal. La carretera transpeninsular y numerosos
poblados al este, las ciudades de San Quintín y
Lazaro Cárdenas se encuentran aproximadamente a
10-15 km al Noreste. En el margen norte de la
laguna, se localiza un desarrollo turístico y
residencial en el margen norte de la laguna. La
extracción de sal y roca volcánica al norte.
Existen 15 empacadoras de productos agrícolas en
el área. La población economicamente activa de
la región de San Quintín (2,817 personas, las
cuales representan el 25% del total de la
población), 62.52% participan en la agricultura,
ganadería y en la pesca artesanal, 3.39% en el
ramo de la construcción y en el sector de la
agroindustria, y el 34.09% en el comercio y en
servicios realcionados al sector turístico. |
11 |
Uso
Historico del área adyacente |
Los
primeros asentamientos humanos y por consiguiente
el desarrollo de la agricultura al sur y al este
en la planicie costera, por una compañia Inglesa
en 1895. Al igual que se establecieron los
servicios postal y telegráfico, y se inició la
comunicación maritíma entre Ensenada y el valle
de San Quintín. Después de la construcción de
un muelle y un molino, la compañia inglesa
abandonó el área durante un período de muy
baja precipitación pluvial que los llevó a la
quiebra en 1910. A principios de siglo los
hermanos Bernstein establecieron una empacadora
de langosta y abulón cerca de la base de Monte
Ceniza. Durante los 50s and
60s funcionó una empacadora de sardina
operaba con 20-60 personas, y producía cerca de
800 cajas de sardina al día de Octubre a Marzo. |
8, 13, 14, 15 |
HIDROLOGIA |
|
|
Influencia
de las máreas |
Las
mareas son astronómicas semidiurnas y modeladas
por vientos (ó metereológicas). La media en el
rango de las mareas es de 2.22 m, con una media
en el rango de mareas equinocciales de 3.18 m.
Las mareas astronómicas son el principal factor
en la dinámica de las aguas en el área. La
corriente de marea es unidireccional en respuesta
al flujo de marea y de manera muy fuerte a lo
largo de los canales longitudinales,
especialmente durante el reflujo. (rango 25-40
cm/sec). Las olas provocadas por la marea se
propagan lentamente en las aguas someras de
Bahía Falsa (brazo oeste) más que en Bahía de
San Quintín (brazo este). El efecto de las
mareas meteorológicas es más importante cerca
de la cabeza de Bahía de San Quintín que en la
boca de Bahía Falsa. Tres
procesos causan principalmnte la variabilidad en
las propiedades en la boca de Bahía de San
Quintín y son: surgencias, mareas y radiación
solar.
|
16, 17, 18, 19 |
Área
de la cuenca del humedal |
El
área aproximada de cada cuenca se encuentra
determinada por el uso potencial de los
siguientes acuiferos: la cuenca de Santo Domingo,
1,660 km2, la cuenca de San Quintín ,
950 km2 y la cuenca de San Simón
1,930 km2 , juntas abarcan un total de
~ 4,500 km2 . Estas tres cuencas estan
incluidas en la región hidrológica 1
(Ensenada), las cuales drenan al Oceano
Pacífico. |
20 |
TRIBUTARIOS Y DESCARGA |
TRIBUTARIOS |
DESCARGA |
FUENTES |
|
Arroyos
Santo Domingo y La Escopeta se localizan en la
parte norte del valle. Arroyo Santo Domingo (30
km de longitud) se origina en el Cañon de Santo
Domingo (200-400m snm) y desemboca en la Bocana
de Santo Domingo. Arroyo Nueva York, localizado
en la parte central del valle, fluye de la Sierra
Juarez (a 400 m snm) y corre a través del
Cañón Nueva York (25 km de longitud). Este
arroyo cruza los poblados de el Buen Pastor, Las
Palomas y San Quintín. Actualmente esta
canalizado y desemboca en la parte sur de Laguna
Figueroa. El arroyo de
Agua Chiquita (27 km de longitud) localizado en
la mesa del mismo nombre, es alimentado por dos
tributariois los arroyos de Agua Amarga y Las
Animas, se extiende al suroeste y desemboca en
Bahía de San Quintín. El arroyo San Simón (95
km de longitud) se localiza en la parte sur del
valle, y proviene de los escurrimientos del Santa
Eulalia y El Rosario, al desembocar este arroyo
forma un amplio delta en Bahía de San Quintín.
|
Los
tributarios en la región fluyen de manera
intermitente y las inundaciones sólo ocurren
principalmnete durante la temporada de lluvias
(Nov.-Mar.). El arroyo Santo Domingo tiene cerca
de 1100 km2, con una volumen medio
annual de 7,000,000 m3 0, y un flujo
medio annual de 0.210 m/sec, y una lámina de
escurrimiento de 6 mm. En
la región el rango en el coeficiente de flujo es
de 0-5% del volumen precipitado relacionado con
permeabilidad del terrreno que va de media a
baja. Debido a la topografía y a tipo de rocas,
el flujo es semiparalelo, con forma dendritíca y
desemboca en la costa del Pacífico.
|
11, 21 |
Presas |
Ninguna.
|
|
|
Otras
fuentes |
El
sistema del acuífero costero es el primer
recurso utilizable para el abastecimiento de agua
a la región. Y es explotado por medio de norias
y pozos con valores estáticos que varían de 2 a
30 m y de 10 a 60 m, respectivamente. La media en
el rango del flujo extraído varía de 2 a 20
l/sec,la calidad del agua es tolerable (525-144
mg/l de sólidos disueltos) a una salinidad de
(1400 mg/l). El flujo subterráneo tiende a ser
hacia el suroeste. Existe una laguna temporal al
sur de la colonia Lazaro Cárdenas, que se forma
por el flujo intermitente de las sierras. El agua
superficial no es utilizada en el área. El flujo
colectado durante las lluvias es utilizado para
dar de beber al ganado, mientras que el agua
subterranea se utiliza para la agricultura y para
uso doméstico. |
|
10, 12 |
CALIDAD DEL AGUA |
|
|
General
|
La
concentración de métales pesados en los
sedimentos superficiales de Bahía San Quintín
se han mantenido en niveles naturales por
procesos de remineralización y transporte debido
a las surgencias intensas en el área. Un estudio en 1995 sobre métales
pesados en sedimentos superficiales en Bahía
Falsa, encontró dos fuentes principales de
aporte : del oceano y del continente. El primero
transporta métales pesados (especialmente cadmio
y zinc) a través de las surgencias, la segunda
fuente abastece principalmente hierro y cobre
proveniente de la erosión de las rocas
graníticas y volcánicas del área de San
Quintín, las cuales son ricas también en
aluminio, hierro, manganeso, cromo y niquel. Los
niveles en la concentración de mercurio
detectado en los mejillones fué de 3-12 veces
menor que el establecido en otros países
(0.5mg/g peso seco) como apto para el consumo
humano.
Estudios sobre la presencia y
acumulación de DDT y sus metabolitos en ostiones
cultivados, han encontrado que la bioacumulación
más alta (46.812 ug/gr) se encontró en los
individuos más viejos, en concentraciones por
abajo del límite de tolerancia para el consumo
humano (5 ug/kg).
En un estudio sobre el DDT y
utilizando a la almeja pismo como bioindicador,
durante los meses de Febrero, Abril, Junio y
Agosto de 1983, encontró niveles altos de DDT en
Playa San Ramón, pero en tres ordenes de
magnitud por debajo del limite establecido como
de tolerancia para el consumo humano.
El papel potencial de los
organoclorados utilizados en la agricultura en el
Valle de San Quintín, en los humedales no ha
sido evaluada. Esos contaminantes pueden se
transportados a la bahía por el viento o por el
flujo de agua durante la época de lluvias.
Un estudio en 1991 mostró que
la concentración en los niveles de reciduos de
DDT en los huevos de gaviota occidental,
colectados en Isla San Martín (a 5 km mar
adentro del valle de San Quintín) fué menor y
los cascarones mostrarón una recuperación o
incremento en el grosor, el mismo estudio
encontró pp-DDE, op-DDT, el a BHC,
el HCB y el BPCs en el erizo rojo Strongylocentrotus
purpuratus (una presa de la gaviota
occidental). El pp-DDE fué el componente
más abundante del complejo DDT que en bajas
concentraciones no representa riesgo para la
reproducción de esta gaviota.
De acuerdo a la SARH 1979, la
calidad del agua en el termino de coliformes, ha
estado siempre por debajo de los limites
establecídos por la FDA y cumple con los
requisitos del Gobierno Mexicano y los
requerimientos establecídos por el Programa
Mexicano de Sanidad de Moluscos Bivalvos (PMSMB),
para la exportación de moluscos cultivados
Un estudio en 1988 sobre la
calidad del agua en el área reporto que sólo
cinco de 20 estaciones de muestreo exceden el
valor de 70 NMP/100 ml.
El número de bacterias
aerobicas fué bajo y ninguna estación excedió
el limite de 500,000 colonias
Otro estudio en Bahía Falsa
usando el método del número más probable
(documentó valores bajos en coliformes fecales
en ocho estaciones de muestreo, pero en el
invierno de 1992-93 los valores medios se
dispararón más alto de lo usual (264 TC ml-1
y 29 FC 100
ml-1). Debido a
la alta precipitación pluvial (en Enero de 1993
fué de 376 mm) lo que causó un gran afluencia
de aguas a la bahía, esto trajo consigo un
decremento en la salinidad y un incremento en la
concentración de bacterias coliformes por arriba
de los 2,400 TºC 100ml-1 y 140 FC 100
ml-1. La productividad
primaria esta dominada por el fitoplanctón
(~60%) y los pastos marinos (~30%). La productividad
primaria (clorofila a) decrece
de la boca al interior de la laguna. El efecto de
las mareas fué registrada por la variación
diurna observada en clorofila.
La concentración de nutrientes
(fosfatos
y silicatos) aumenta
usualmente de la boca hacia el interior de la
laguna, y es más alta dentro de la laguna que en
el mar. Los valores máximos son de 4 mM para
fosfatos y más de 38 mM para silicatos. La
concentración de nutrientes en la boca es más
alta durante el verano que en el invierno, debido
al efecto de las surgencias.
|
23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 35, 42 |
Oxigeno
Disuelto DO
|
En
resumen, dos estudios reportan que el rango del oxígeno
disuelto (DO) es de
3.5-7.5 ml/l. Los rangos de DO (ml/l) varían
estacionalmente de: 4.0-7.0 en primavera, a 3.5
en verano, y de 5.5.-7.5 en otoño a 5.0-7.5 en
invierno. Durante el
otoño, el invierno e inicio de la primavera los
niveles de DO permanecen iguales o son mayores
que los niveles de saturación (5.25 ml/ - 8.00
ml/l), a finales de la primavera y durante el
verano se ha detectado que valores de 3.0 ml/lt
de oxígeno disuelto DO, lo cual representa el 60
% del nivel de saturación.
En Bahía Falsa el rango de DO
se encuentra entre los 4.5 ml/l y 8 ml/l; en
Bahía de San Quintín, los rangos de DO estan
entre los 3ml/l y 8ml/l .
Los bancos de pastos marinos y
sus detritus cubren el fondo de la mayor parte de
la Bahía, formando zonas de reducción, donde el
DO es menor (1.79 ml/l en el fondo durante
otoño-invierno). Sin embargo, el pasto marino y
la vegetación de la marisma de la Bahía
contribuyen de manera importante en la fertilidad
de la misma, a través de la producción
fotosíntetica y que funcionan como una trampa
para los nutrientes y los detritus microbianos.
De ahí que la fertilidad en este humedal dependa
tanto de las partículas suspendidas como de las
partículas en sedimentación (planctón y los
detritus
|
19, 36, 38, 39, 41, 42 |
Salinidad
del agua |
El
rango annual es de 33.0-37.0 o/oo
pero varía estacionalmente: a 34.5-36.5 en
primavera, 33.0-35.0 en verano, 33.0-36.5 en
otoño, y 34.25-37.0 en invierno. La variación diurna en la salinidad es afectada principalmente por el ciclo
de mareas, mientras que variación diurna en la tempertura es afectada tanto por el ciclo de
mareas como por la radiación solar. La
temperatura y la salinidad aumentan de la boca a
la cabeza de la laguna, sin embargo existen
factores que pueden causar variaciones
irregulares de estas propiedades como son:
calentamiento y evaporación no uniforme en el
interior de las lagunas debido a una batimetría
irregular, presencia de corrientes a lo largo de
la playa en el exterior de las bocas; las
condiciones oceánicas en la zona adyacente a las
bocas como los cambios producidos por las
surgencias y el oleaje variable. La densidad en
la cabeza es más baja que en la boca y es
controlada principalmente por la temperatura.
|
36, 42, 43 |
Sedimentación |
La
tasa de depositación en Bahia Falsa fué
calculada por medio de trampas de sedimento
durante un ciclo anual. Existe una variación
estacional con 13.7 kg/ m2/mes en
verano y una mínima de 5.8 kg/ m2/mes
durante el invierno. El producto del metabolismo
de los ostiones contribuye a la tasa de
depositación. La media de la materia orgánica
en el sedimento fué de 8%. La tasa de
biodepositación (por ostiones) fué de 0.5 g
ostra/día, en total, los individuos en cultivo
pueden contribuir con un mínimo de 400Kg
diariamente Ningún
tributario desde su origen desemboca al humedal,
excepto durante una fuerte precipitación. Las
tormentas de invierno (de Diciembre a Abril) y
las tormentas tropicales (de Agosto a Septiembre)
pueden aportar más agua en un sólo día que lo
que sería lo normal en un año. Es por esto que,
en alguno de estos eventos el humedal recibe una
considerable cantidad de agua y particulas en
suspención que provocan por un lado cambios
bruscos en la salinidad y en la cantidad de
partículas en suspención en la columna de agua,
por consiguiente se asocian otros efectos como en
la tranparencia del agua, pH, temperatura,
nutrientes, etc.
|
15, 28, 44 |
Suelo |
El
área esta conformada por diferentes tipos de
suelo: Palustre, en los margenes de Bahía de San
Quintín con morfología plana: eólica, en la
costa de la barra arenosa de Bahía Falsa;
Litoral, en la línea de costa, especialmente en
algunos sitios al oeste de Bahía Falsa. Los suelos de la planicie costera oeste,
de Colonett a Campo Viejo, estan limitados debido
a la agricultura intensiva que ahí se practica y
debido a los químicos utilizados presenta fases
sódicas y salinas.
De acuerdo a la carta de suelo
publicada en el Atlas Nacional del Medio Físico,
en Bahía San Quintín existen tres tipos de
suelo: Solonchak unidad (Z), este tipo de suelo
se caracteriza porque presenta un alto contenido
de sales en algunas partes o en todo el suelo, la
vegetación típica que lo cubre son pastizales o
halófitas y es menos suceptible a la erosión;
las subunidades que lo conforman son: Gleyco
(Zg), Molico (Zm), Ortico (Zo)y Takyrico (Zt).
Andosol unidad (T) este tipo de
suelo esta formado por las cenizas de los
volcanes, es de color negro en la superficie y es
altamente suceptible a la erosión. Las
subunidades que lo conforman son: Humico (Th),
Molico (Tm}, Ortico(To), Vitrico (Tv).
Xerosol undad (X) este tipo de
suelo es de color claro en la superficie, pobre
en materia orgánica y la vegertación que lo
cubre característicamente son pastizales y
arbustos, y la suceptibilidad a la erosión es
baja. Las subunidades que lo conforman son:
Calcico (Xk), Gypsico (Mg), Haplico (Xh) Luvico
|
45 |
HABITAT |
ÁREA |
VEGETACIÓN |
FUENTE |
Canal
principal /Planicies
lodosas
La característica dominate de
bahía San Quintín, son sus planicies lodosas,
la vegetación característica de este habitat es
de dos tipos: la marina que consiste en extensas
bancos del pasto marino Zostera marina el
cual cubre muchos acres esta mejor desarrollada
en la parte media de la bahía, estos pastos
permanecen ligeramente sumergidos durante la
marea baja, y el otro tipo de vegetación
consiste en una extensa marisma, que abarca casi
la mitad de los margenes más bajos de bahía y
esta sujeta a el regimén de mareas. Ambos tipos
de vegetación son contiguos, pero usualmente se
encuentran separados por una amplia o estrecha
franja de arena o lodos.
Los canales más hondos de la
bahía (~ 4 pies) en marea baja se encuentran
libres de pastos marinos, existen canales con un
profundidad menor a esta y grandes extensiones
someras, que al verse expuestas en marea baja se
puede observar que estan bordeados por la Zostera
marina Generalmente los canales tienen una
profundidad de 18 a 24 pies, con un registro de
38 pies. El brazo este de la bahía posee sólo
escasos parches de pasto marino. La flora algal
de la bahía es inconspicua a excepción de las
epifitas de Zostera marina, las macroalgas estan
confinadas a la playa rocosa a lo largo de la
península entre los dos brazos de la bahía. A
pesar de esto varias especies se pueden encontrar
con una abundancia moderada.
Las planicies poseen numerosos
canales de marea que corren a través de la
marisma y las planicies lodosas, en estas es
planicies es posible observar colonias de algas
verde- Estos tapetes algales es común
encontrarlos en áreas arcillo-silicosas de la
zona intermáreal
|
|
Un
estudio en 1977 sobre el fitoplancton encontró
que las diatomeas fueron el grupo más abundante
en la boca de la bahía, mientras que en las dos
cabezas de la laguna el grupo más abundante
fueron los dinoflagelados. En toda la Bahía San
Quintín, las diatomeas y los microflagelados
fueron más abundantes durante el flujo que
durante el reflujo. Los dinoflagelados no
decrecen notoriamente durante el reflujo. Un estudio realizado de 1960-61 reporta
36 especies de algas (Rhodophyta 23 especies,
Clorophyta 9 especies, Phaeophyta 4 especies y un
alga verde-azul.
En 1982 un estudio lista 10
generos y once especies de algas (Rhodophyta 4
especies, Clorophyta 5 especies, Phaeophyta 1
especie), además reportan por primera vez para
la región a: Enteromorpha clathrata,
Giffordia sandriana y Cryptopleura
spatulata, lo cual eleva el número total a
30 generos, 39 especies y una variedad. Un
estudio en 1960 sobre las algas asociadas a los
mantos de Macrocystis reporta 86 especies
de algas para la costa abierta de Bahía San
Quintín. Se encontraron de manera frecuente
colonias de Entophysalis deusta, E. conferta,
Microcoleus chthonoplastes and Calothrix
crustacea (alga verde-azul)
Más del 95% de la vegetación
marina consiste en el pasto marino Zostera
marina. Dos estudios en 1982 sobre diatomeas
epifitas de Zostera marina llevado a cabo
de Julio a Diciembre, reportan un total de 235
taxa entre generos, especies y variedades. Las
especies más abundante fueron Navicula parva,
Cocconeis scutellum, Cocconeis seutellum var.
parva, Cocconeis dirupta y Nitzschia frustulum
var. perminuta, la especie con el nicho más
amplio fué Cocconeis placentula var.
euglypta.
|
4, 13, 46, 47, 48, 49, 50, 52 |
Marisma Extensas marismas sujetas a inundación
periodica por las mareas, se encuentran a lo
largo del margen norte y este del brazo este de
la bahía. La morfología de esta área es de
dunas pequeñas y planicies sin rocas, por el
contrario la parte central y oeste de la bahía
se caracterízan por sus bordes agudos con
afloramiento de roca volcánica, las marismas se
ubican en la parte noroeste del brazo este y se
encuentran en cuatro planicies relativamente
pequeñas que se encuentran entre estos
afloramientos. Las marismas predominan en la
playa sureste y sur de la bahía. La zona baja de
la marisma en casi todas las área consisten en
una banda de Spartina foliosa, por encima
de la zona de Spartina predomina la
marisma de Salicornia virginica sola o
mezclada con otras especies. En tiempos
pasados el brazo oeste de la bahía estuvo
inundado, es por esto que estas marismas son más
viejas que aquellas que se desarrollaron a lo
largo de la playa interna del brazo de la Bahia
San Quintín.
|
|
Un
total de 299 especies se documentaron para todos
los habitats en el área de San Quintin
(incluyendo Laguna Figueroa y La Bocana de Santo
Domingo), entre estas plantas encontramos al pico
de ave de la marisma (Cordylanthus maritimus
ssp. maritimus +) una especie en peligro de
extinción.
55 especies estan
designadas bajo un estatus especial y 54 son
introducidas al área. Un
estudio realizado de Febrero a Abril de 1983
sobre diatomeas bentónicas reconocio 75 taxa (
entre generos, especies y variedades). Donde el
88% de las diatomeas fueron las penadas. La
principal asociacón fué: Navicula cancellata
- Amphora coffaeiformis; y Amphora
coffaeiformis - Cocconeis scutellum. En
1962 un estudio encontró que la Salicornia
virginica fué la vegetación dominate de la
marisma (esta planta cubre un área aproximada de
2.5 millas cuadradas alrededor del lobulo este
del brazo este de la bahía ella sola). Puede
encontrarse sola o acompañada de Batis
maritima y Suaeda californica, otras
plantas que podemos encontrar en el área son Frankenia
grandiflora, Limonium californicum var mexicanum
and Monanthochloe littoralis.
Un estudio en 1979 encontró
que la flora estaba compuesta por 17 especies de
fanerogamas. La zona litoral baja contiene a 9
especies y estuvó dominada por Spartina (90.8%
& 47.0%), Salicornia virginica (34.4%
&. 33.1%), y Batis (27.0% & 6.4%).
La zona media litoral contiene 12 especies Salicornia
virginica (86.7% & 22.7%) fué la
dominante. La zona litoral alta contiene 14
especies, Monanthochloe (75.1 & 45.7%)
y Salicornia subterminalis (46.5% &
2.7%) fuéron las dominantes. La zona de
transición estuvo dominada por Salicornia
subterminalis (38.7% & 20.5%) y Monanthochloe
(42.7% & 22.0%)
En 1992 un estudio fitosociológico
de los manglares y saladares (marismas) de Baja
California por zonas: La marisma baja estuvo
ocupada por Spartina y Salicornia
pacifica. La marisma media estuvo
caracterizada por dos asociaciones Salicornia
pacifica y Frankenia grandifolia, la
marisma alta estuvo compuesta por una nueva
comunidad frecuente en habitats sometido a
disturbio, la mayor cobertura la proporcionó Mesembryanthemum
crystallinum y M. nodiflorum y dos
asociaciones Jaumea carnosa y
Distichlis spicata en suelos con textura
arenosa y Monanthochloe littoralis-Salicornia
subterminalis en suelo con textura arcillosa. Todas
las asociaciones estuvieron presentes en el
81-100% de los muestreos. Otra
estudio en 1994 incluye para el área una
asociación más la: Salicornia bigelovii.
|
4, 13, 34, 37, 47, 53, 54, 55, 56, 58, 99, 100, 101 |
TRANSICIÓN
(dunas, vegetación costera y suelos volcanicos) La marisma de Salicornia gradualmente
sede su lugar a la vegetación árida de las
zonas más altas. Esta estrecha zona de
transición se caracteríza por tres especies de
la marisma, las cuales no estan sujetas a
inundaciones periódicas por la marea, y sólo
sufren inundaciones en invierno en mareas
extraordinariamente altas y en la primavera son
inundadas por agua dulce: Salicornia
subterminalis, Distichlis spicata y Frankenia
palmeri. El ecotono más común entre las
marisma y la vegetación de tierras altas se da
en lomeríos y colinas arenosas, pocas marismas
son cortadas de manera abrupta por el
afloramiento de roca volcánica o dunas.
Recientemente el disturbio en las dunas a
provocado que estas se diseminen directamente a
la marisma por acción de los fuertes vientos del
noroeste.
|
|
En
1972-1973 un muestreo de la vegetación de dunas,
encontró 11 especies, Abronia maritima
tuvo el más grande porcentaje de cobertura y
frecuencia en la zona de dunas.Otras especies
comunes en dunas fueron: Suaeda californica
var. taxifolia, Cakile maritima y Atriplex
leucophylla. La vegetación detras de las
dunas estuvo compuesta por arbustos como: Lycium
brevipes,Isocoma menziesii ssp. vernonioides
(=Haplopappus venetus ssp.vernonioides), Hazardia
(Haplopappus) berberidis y Helianthus
niveus. Otro estudio
en 1979 reporta que la flora de la zona de
transición estuvó representada por 33 especies
de 28 generos y 19 familias. De esas especies, 12
son características de la marisma, y 21 se
encuentran asociadas de manera normal al desierto
y a las planicies costera. Las especies dominates
de la parte más alta de la zona de transición
fueron: Frankenia palmeri ( 31.7% &
19.0%), Atriplex julacea (8.8% &
2.0%), y Lycium brevipes (6.2% &
2.7%).
|
34, 47, 54 |
Matorral
costero y matorral desértico El matorral costero se mezcla con el
chaparral en las laderas con exposición sur,
característicamente secas y rocosas y se vuelve
dominante a bajaas elevaciones, esta comunidade
tienen una apariencia más abierta hay más
cactaceas, y varias especies de plantas de vida
corta, los arbustos son menos verdes, rígidos y
leñosos, por el contrario son más delgadas sus
ramas y las hojas son más Muchas de las especies
son parcialmente deciduas.El matorral costero lo
encontramos confinado a la costa de Tijuana a El
Rosario.
|
|
La
vegetación típica del matorral desértico y del
matorral costero incluye para el primero al Atriplex
watsonii , Lycium brevipes+, Dudleya
brittonii +, Distichlis spicata,Juncus
acutus y Mammilaria dioica + .Las especies
para el matorral costero incluyen a Frankenia
palmeri +, Aesculus parry, Allenrolfea
occidentalis, Stenocereus gummosus + y
al Echinocereus maritimus+ En 1979 un estudio reporta 13 especies
con con frecuencias menores del 2%, el más alto
fueron los liquenes (6.9%), Mesembryanthemum
nodiflorum (2.6%) y Euphorbia misera
(0.7%).
Un estudio en 1991 reporta 20
especies en tres tipos de habitat, volcanes,
campos de lava y cañones. Un estudio sobre los
gradientes de la vegetación en 1972 encontró 21
especies de plantas para la cuenca baja del
arroyo Santo Domingo, las especies dominates
fueron Franseria chenopodifolia (17.63%), Rosa
minutifolia (15.73%), Agave shawii
(7.9%), Simmondsia chinensis (7.25%) y Machaerocereus
gummosus (4.0%) .
|
37, 40, 54, 57, 93 |
Riparian El sistema ripario de la costa del
Pacífico, son arroyos semi-perenes, que soportan
campos agrícolas en los valles y el las
planicies. Ninguno de estos arroyos desemboca en
el mar desde su orígen, a excepción de la
temporada de lluvias. Cada habitat ripario tiene
elementos muy característicos propios a ese
lugar. Ciertas especies son comúnes a todos
aquellos habitat que se hallan conservado
relativamente prístinos.
|
|
La
especies comunes a este habitat fueron: los
sauces (Salix spp.) el Baccharis (Baccharis
spp.), la yerba del manzo (Anemopsis
californica), el junco (Juncus spp.), la
frutilla (Ribes sp.) el tule (Typha
spp.) y el toloache (Datura spp.). Las
especies introducidas y que es común
encontrarlas en este habitat son: el pino salado
(Tamarix spp. *), el eucalipto (Eucalyptus
spp. *) y el tabaquillo (Nicotiana
glauca *). El arroyo
Santo Domingo, se caracteriza por sus bosques de
sauces a lo largo del cauce, y que se mezcla
gradualmente ó es reemplazado por la cachanilla
(Pluchea spp.) el baccharis (Baccharis
spp.), y los alisos (Platanus sp.) y
por las áreas de cultivo en la parte baja.
Roberts
|
40, 105 |
Campos
agrícolas |
|
Un
estudio en 1985 acerca de las malezas en los
campos de cultivo, reportó un total de 48
especies en 16 familias, todas ellas fanerogamas.
Cuatro familias fueron las más comunes en los
campos de cultivo (Gramineae, Compositae,
Brassicaceae and Chenopodiaceae). Los principales productos agrícolas
son: tomate, fresa, flores, papas, cebollita de
cambray, chile, calabacitas, lechuga, repollo,
pepino, calabaza, alfalfa, cebada, avena, trigo,
pastisales de centeno etc.
|
6, 58 |
FAUNA |
|
FUENTES |
Aves |
Un
toal de 188 especies de aves fueron documnetadas
para el área (incluyendo Laguna Figueroa y la
Bocana de Santo Domingo), de los cuales 38 se
consideran especies sensitivas y cinco son
especies introducidas. Bahía
San Quintín abriga poblaciones muy importantes
de varias especies y subespecies de aves que se
encuentran amenazadas o en peligro de extinción:
el rascón picudo (Rallus longirostris levipes
#) con una población en Bahía San Quintín de
500 parejas, la cual es más grande que la
población total de esta subespecie en toda
California. El charrán mínimo (Sterna
antillarum browni #) especie amenazada, anida
en cinco colonias. En 1991, más de 100 parejas
anidaron en tres colonias (67 en Punta Azufre, 30
en Laguna Figueroa, y 9 en Marisma La Salina. El
gorrión sabanero (Passerculus sandwichensis
beldingi #) es un residente común y que
anida en el área. En un censo en
1991 se reportaron 334 chorlos nevados (Charadrius
alexandrinus nivosus #) anidantes (236 en
Laguna Figueroa y 98 en Bahía San Quintín). En
Bahía San Quintín es el único sitio donde se
ha detectado recientemente la presencia de la
polluela negra (Laterallus jamaicensis +)
en la costa del Pacífico de Baja California (2-3
individuos en 1991 en Bahía San Quintín, un
especímen fué tomado de la Bocana de Santo
Domingo en 1925). Los campos de lava situados al
oeste de la bahía, en la base de la marisma, es
al parecer el que posee la mayor densidad de la
perlita Polioptila californica atwoodi #
(una nueva subespecie de la perlita azulgris Polioptila
californica, la cual puede ser encontrada a
lo largo de la planicie costera y desde la línea
internacional con los E.U hasta el borde del
arroyo El Rosario. La Bahía de San Quintín es
el sitio de invernación del 30 al 50% de la
población total del ganso de collar (Branta
bernicla) que inverna en México.
En 1992 un censo
terrestre documento un total de 31,925 aves
playeras migratorias en este humedal. El 85.5%de
estas se encontraron en Bahía San Quintín, 3.6%
en las salinas,y el 10.9% en Laguna Figueroa. Las
especies más abundantes fueron el playero
occidental (Calidris mauri) en Laguna
Figueroa y el playero dorso-rojo (Calidris
alpina) en Bahía San Quintín.
Bahía San Quintín uno de los
sitios más importantes dentro del corredor
migratorio del Pacífico para patos, playeros y
aves canoras. Es el área de invernación de
rapaces como: el halcón peregrino (Falco
peregrinus #)considerada en peligro de
extinción y el tecolote llanero (Speotyto
cunicularia #) y el búho cuerno corto (Asio
flammeus #)ambos considerados como especies
amenazadas
Otras subespecies endémicas a
la región Mediterranea para la Alta y Baja
California y que se pueden encontrar en la zona
de transición y en matorral desértico del área
son, Callipepla californica californica,
Eremophila alpestris actia, Aimophila ruficeps
lambi, Melospiza melodia cooperi, Pipilo fuscus
senicula, Lanius ludovicianus grinnelli, Agelaius
tricolor, Geothlypis trichas, Toxostoma
cinererum, Campylorhynchus brunneicapillus
bryanti, Thryomanes bewickii chorianturus, y Chamaea
fasciata canicauda. Laguna Figueroa es el único
sitio de anidación en Baja California de el
charrán caspia (Sterna caspia) 10
parejas.
Las únicas dos colonias de
anidación en el Pacífico Mexicano de el
charrán de Foster (Sterna forsteri) se
localizan en el área (15 parejas en Laguna
Figueroa y15 en La Pinta Pond en 1990). Laguna
Figueroa fué el único sitio donde se observó
al chorlo llanero (Charadrius montanus)
especie cuya población esta declinando (148
individuos)
|
1, 5, 57, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 90, 94, 95, 96, 97 |
Peces
|
Tres
estudios, uno en 1960 reportó un total de 83
peces de 16 especies para Bahía de San Quintín.
Los otros dos estudios sobre los peces de Bahia
de San Quintín y su costa adyacente. Uno de
Abril de 1992 a Septiembre de 1995, el otro
durante 1994 y Marzo, Agosto y Septiembre de
1995. El primer trabajo reporta 64 especies en
Bahía de San Quintín y 67 especies en la costa
adyacente. El otro estudio reporta un total de 90
especies, nueve de los cuales fueron
elasmobranquios. 69 especies fueron colectadas en
Bahía San Quintín y 71 especies en la costa
adyacente. Las especies más abundantes en ambos
estudios fueron para Bahía San Quintín: Syngnathus
leptorhynchus (23.7%) , Cymatogaster
aggregata (14.5%) y Atherinops
affinis (10%). en la costa adyacente fueron Genyonemus
lineatus (20.1%)y Engraulix mordax (12.6%).
En Bahía San Quintín el pez endemico, el
clínido Paraclinus walkeri fué
colectado. Las artes de pesca utilizadas en ambos
estudios fueron red trineo, red de arrastre,
chinchorro playero, red agallera y anzuelo. En un estudio en 1995 se registra por
primera vez en un cuerpo de agua dulce a lamprea
del Pacífico (Lampetra tridentata) en una
laguna cerca de la boca del Río Santo Domingo.
|
69, 70, 71, 74 |
Invertebrados
Bentónicos |
Durante
1960-1961 se llevaron a cabo varios estudios en
el área: uno de estos estudios reporó que el
principal invertebrado macroscópico encontrado
en la marisma fué el cangrejo Hemigrapsus
oregonensis y Cerithidea californica. Se
reporta también a 34 especies en 31 generos de
moluscos. Los más abundantes fueron Acteocina
carinata, Tellina buttoni (=T. modesta) y Tellina
buttoni, otro moluscos comúnes Modiolus
sp. y Solen rosaceus. Un estudio quantitativo de los
poliquetos arrojo un total de 48 especies, seis
de los cuales (Prionospio mamgreni, Exogone
verugera, Cossura candida, Capitia ambiseta,
Scoloplos acmeceps y Fabricia limnicola)
fueron las especies dominante de la bahía. Una
especie nueva Megalomma pigmentum se
encontró ampliamente distribuida en la bahía.
Los isopodos estuvieron constituidos por 15
especies, cuatro de ellas (Dynamenopsis
dianae, Cirolana diminuta, Excorollana kathyae
y Gnathia steveni) fueron especies nuevas.
56 especies de anfípodos se registraron para el
área, las especies más abundantes fueron Ampelisca
compressa, Ericthonius brasiliensis ,
Rudilemboides stenopropodus, Acuminodeutopus
heteruropus y Hyale nigra (=frequens). Una
nueva especie de trematodo (Parahemiurus
noblei) fué descrita de una muestra
estomacal tomada de la sardina Monterrey (Sardinops
caeruleus). Durante un estudio de 1992-1994
se reportan 19 especies de anfípodos en Zostera
marina, la familia Gammaridae fué la
predominante. Dos estudios en 1981-1982. Uno de
ellos reporta a ocho especies en cinco familias
de poliquetos que no se habían reportado
previamente ellos son: Phylo felix, Aricidea
suecica, Prionospio heterobranchia, sub.
newportensis, Prionospio cirrifera,
Pseudopolydora kempi, Magelona pitelkai,
Notostamus (Clistomastus) tenuis y
Mediomastus californiensis. Otro estudio
arrojó un total de 39 especies en 21 familias de
poliquetos, cinco especies fueron las dominates Exogone
occidentalis, Pseudopolydora kempi, Scoloplos
acmeceps, Prionospio heterobranchia y Neanthes
arenaceodentata). Un estudio en 1987 reporta
al oligoqueto Tectidrilus diversus como un nuevo registro.
Un estudio en 1992 reporta un
total de 677 poliquetos (17 familias, 28 generos
y 32 especies). 16 especies y cuatro generos
fueron registrados por primera vez para el área.
Las especies más abundante fueron Scoletoma
tetraura (100 organismos), Brada villosa(75),
Cossura candida (73), Neanthes acuminata(72),
Pionosyllis sp.(70), Notostamus sp.(49),
Exogone lourei (34), Prionospio
heterobranchia (34), Chaetozone sp.(28),
y Exogone dispar (15).
|
13, 51, 68, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79 |
Insectos |
Ningún
registro |
|
Otra
fauna silvestre |
Un
total de treinta y ocho especies entre anfibios y
reptiles, se han documentado para el área, siete
especies de reptiles tienen un estatus especial.
Y 46 especies de mamíferos se conocen para el
área, once de los cuales tienen un estatus
especial. 47 especies y
subespecies endémicas se conocen para la región
Mediterranea de Baja California, (1 anfibio, 13
reptiles, y 33 mamíferos) aunque la mayoría se
encuentran en islas u ocupan un gran área con
una distribución continua. Una especie y seis
subespecies tienen un rango exclusivo en el sur
de la panicier costera del sur-esto es, entre el
Arroyo San Telmo y el arroyo El Rosario: (Dipodomys
gravipes, Crotalus enyo furvus, Chaetodipus
arenarius helleri , Dipodomys merriami
quintinensis, Reithrodontomys megalotis
peninsulae, Microtus californicus
aequivocus, Neotoma lepida egressa. La Aniella
geronomensis, Microtus californicus
aequivocus y Dipodomys gravipes estan casi
extintos.
|
67, 80, 81, 82, 83, 84 |
Especies
con un estatus especial |
El
pelícano pardo (Pelecanus occidentalis
californicus +), el charrán mínimo (Sterna
antillarum browni #), el chorlo nevado (Charadrius
alexandrinus nivosus #), el gorrrión
sabanero (Passerculus sandwichensis beldingi
#) , el rascón picudo (Rallus longirostris
levipes #) , el ganso careto mayor (Anser
albifrons elgansi +), el halcón esmerejón (Falco
columbarius +), el gavilán rastrero (Circus
cyaneus+), el halcón peregrino (Falco
peregrinus #), el tecolote llanero (Speotyto
cunicularia #), el búho cuerno corto (Asio
flammeus #), el chorlo llanero (Charadrius
montanus), la gaviota ploma (Larus
heermani +), el charrán elegante (Sterna
elegans +). En plantas el pico de ave de la
marisma (Cordylanthus maritimus ssp. maritimus
+), el Atriplex leucophylla + y Atriplex
julacea +, las bolsas de conejo (Harfordia
macroptera var. galioides +), la Galvezia
juncea y Hazardia berberidis, el pez Paraclinus
walkeri, en mamíferos, la rata canguro de
San Quintín (Dipodomys gravipes), Chaetodipus
arenarius helleri, la rata canguro (Dipodomys
merriami quintinensis), Reithrodontomys
megalotis peninsulae, Microtus californicus
aequivocus, Neotoma lepida egressa, el
Tursión (Tursiops truncatus +), Foca
común (Phoca vitulina richardsi +), y el
elefante marino (Mirounga angustirostris +).
En reptiles y anfibios Crotalus enyo furvus,
Aniella geronomensis, Aniella pulchra,
Cnemidophorus hyperythrus, Cnemidophorus labialis,
Masticophis flagellum, y Phynosoma
coronatum. |
85, 86, 87 |
PERSPECTIVAS |
|
|
Planes
de mejoramiento |
Ninguno |
|
Manejo
de la cuenca |
El
acuífero esta siendo bombeado a tasas
insostenibles, la extracción es tres veces mayor
que la media probable de recarga del acuífero.
Una vez que se ha abatido el manto freático por
debajo del nivel del mar se inicia el proceso de
intrisión salina. Este ha sido un problema muy
serio, por decadas el acuífero de San Quintin ha
sufrido por la intrusion de aguas salinas y al
menos una intrusion episodica en el acuifero de
San Simón. El efecto combinado de la
disminución del manto freático y la intrusión
salina han contribuido al abandonó o al
reemplazo de una gran parte de los pozos de la
región. En 1994, se inventariaron 763 pozos en
la cuenca de San Quintín y en parte de la de San
Simon de esos, 327 estaban activos y 436
inactivos o destruidos. |
6, 12, 88, 89 |
Presión |
La
intrusión de agua salina en las cuencas de la
región; el desarrollo residencial y turístico
sin planificación; la cantidad de organoclorados
y fertilizantes utilizados en la agricultura así
como los productos de desecho de la misma como
los plásticos y que puedan afectar al humedal,
la contaminación orgánica por aguas negras, la
extracción de roca volcánica, y el distubio que
se pueda dar en áreas sensitivas, los cambios en
el uso de la tierra, principalmente para uso
agrícola y la sedimentación |
11, 25, 26, 27, 28, 29, 104 |

Regresar
|