Proyectos
Fichas Ramsar
La Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional (Ramsar, IrĆ”n, 1971) āllamada Convención Ramsarā es un tratado intergubernamental, que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos.
Ficha Ramsar para BahĆa MagdalenaĀ
Se elaboró la documentación necesaria para el llenado de la Ficha Ramsar, para que BahĆa Magdalena sea decretada como Sitio RAMSAR. La documentación se encuentra en las oficinas de la dependencia oficial.
Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Ć”rea Natural protegida en el complejo Lagunar, San QuintĆn (2009)
A travĆ©s del trabajo de la Coalición conformada por Pro Esteros y otras organizaciones como son Terra Peninsular, A. C., Pronatura, A. C. y The Nature Conservancy, es que, culminando el trabajo de 6 aƱos establecidos como coalición, se entregó a CONANP el Estudio Previo Justificativo para que se decrete como Reserva de la Biosfera San QuintĆn. Un polĆgono que abarca, no sólo la parte de los humedales de la BahĆa, mismo que ya tambiĆ©n fueron decretados como Sitio RAMSAR (entre otras designaciones), sino que incluye una muy buena zona con matorral costero en buen estado y como el Ćŗltimo conservado de la zona mediterrĆ”nea. La Coalición espera que sea muy pronto cuando salgaĀ el Aviso de Decreto, mientras tanto, como Coalición seguimos trabajando e implementando nuestro programa de Educación Ambiental y Conservación en zona de humedales.
Plan de Conservación y Manejo del Sitio Ramsar, Laguna Hanson (2010)
El proyecto de elaboración de programa de conservación manejo del humedal Ramsar, Laguna Hanson, estuvo orientado a coadyuvar a alcanzar los objetivos del programa de conservación y manejo del Ćrea Natural Protegida (ANP), haciendo Ć©nfasis en tres componentes de manejo del humedal: conservación y manejo, regulación del uso pĆŗblicoĀ y educación ambiental.
El Programa de Conservación y Manejo del Sitio Ramsar, Laguna Hanson, fue desarrollado como un instrumento para a alcanzar los objetivos de conservación de este humedal de importancia internacional. AdemÔs de para apoyar el cumplimiento de los objetivos del programa de conservación y manejo del ANP, Parque Nacional Constitución de 1857 (PNC de1857), haciendo énfasis en cinco componentes principales de manejo: zonificación, conservación, regulación del uso público, educación ambiental y señalización.
Con base en los resultados obtenidos en el apartado de diagnóstico-pronóstico y de los objetivos planteados, se establecieron las estrategias de manejo y acciones especĆficas tendientes a conservar, restaurar y regular el uso pĆŗblico en el humedal. Para lograr sus objetivos, el programa cuenta con cinco estrategias de manejo: zonificación, conservación, regulación del uso pĆŗblico, educación ambiental y seƱalización. AdemĆ”s, se propusieron acciones estratĆ©gicas, cuya finalidad es asegurar la creación, desarrollo y funcionamiento de cada una de las acciones especĆficas contenidas en las cinco estrategias de manejo. Cada programa contó con lĆneas de acción y acciones especĆficas que garantizaran el mantenimiento de los procesos ecológicos y los servicios ambientales que presta el ecosistema.Ā Finalmente se elaboró un apartado llamado Nivel Instrumental, donde se describieron los instrumentos jurĆdicos, administrativos, económicos y de participación social que aseguraran la operatividad y puesta en marcha del programa. En este apartado, tambiĆ©n se desarrolló un modelo de indicadores de evaluación de las acciones y metas establecidas en el apartado Nivel EstratĆ©gico.
Talleres de Consulta PĆŗblica para el Programa de Manejo del Ćrea de Protección de Flora y Fauna, Cabo San Lucas (2012)
Bajo el ConvenioĀ de Concertación DR01/APFF01/PROMAANP/003/2012 , realizamos las actividades necesarias y conducentes para los Talleres de Consulta PĆŗblica, la revisión de los ejercicios previos realizados, tendientes al establecimiento de una zonificación,Ā conjuntamente con las autoridades correspondientes; los miembros del Consejo Asesor del Ćrea en busca del consenso para una propuesta de zonificación.
Asimismo se identificaron a todos los actores involucrados con el uso y aprovechamiento del APFF, para llevar a cabo 4 Talleres de Consulta PĆŗblica, y al final de dichos eventos nos fue posible contar con un documento en el que se indicó la zonificación del APFF, asĆ como los lineamientos y polĆticas aplicables para cada zona y/o subzona; logrando que la misma contara con el consenso de todos los actores respecto al Programa de Manejo. Finalmente se entregó una versión final del Programa de Manejo.